Programa


16 oct
17 oct
18 oct
08:15 - 09:00
ENTREGA DOCUMENTACIONES
09:00 - 14:00
TALLER 1: Evaluación del tratamiento de drogodependencias en CTs o centros de dia. ¿Qué sabemos? ¿De qué herramientas disponemos? Propuesta de un procedimiento informatizado adaptado a las posibilidades de la realidad asistencial en España
09:00 - 14:00
TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
14:00 - 15:30
PAUSA - VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL Y PÓSTERES
15:30 - 17:00
Comunicaciones Orales I
15:30 - 17:00
Comunicaciones Orales II
15:30 - 17:00
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
15:30 - 17:00
MESA 2. Hablemos de tabaco
17:00 - 17:30
ACTO INAUGURAL
17:30 - 18:00
PAUSA CAFÉ - VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL Y PÓSTERES
18:00 - 18:45
Conferencia Plenaria 1. Factores cognitivos, emocionales y conductuales en las adicciones comportamentales
18:45 - 20:15
Comunicaciones Orales América Latina
18:45 - 20:15
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
18:45 - 20:15
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
18:45 - 20:15
Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
09:00 - 10:30
Comunicaciones Orales IV
09:00 - 10:30
MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
09:00 - 10:30
MESA 7. Mesa de opioides
09:00 - 10:30
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
10:30 - 11:00
Conferencia Plenaria 2: Hacia una prevención de adicciones sostenible y de calidad
11:00 - 11:30
PAUSA CAFÉ - VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL Y PÓSTERES
11:30 - 13:00
Comunicaciones Orales III
11:30 - 13:00
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
11:30 - 13:00
SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
13:00 - 14:30
MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
13:00 - 14:30
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
13:00 - 14:30
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
14:30 - 16:00
PAUSA ALMUERZO – VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL Y PÓSTERES
16:00 - 17:30
Defensa Pósteres Finalistas
16:00 - 17:30
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
16:00 - 17:30
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
16:00 - 17:30
MESA 21. Experiencias en deshabituación
17:30 - 18:15
Conferencia Plenaria 3. How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
18:15 - 19:15
ASAMBLEA GENERAL
09:30 - 11:00
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
09:30 - 11:00
MESA 16. Toxicología Forense
09:30 - 11:00
MESA 17. Genética de la adicción
11:00 - 11:45
Conferencia Plenaria 4. UNIVERSIDAD DE LOYOLA. ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
11:45 - 12:15
PAUSA CAFÉ - VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL Y PÓSTERES
12:15 - 13:45
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
12:15 - 13:45
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
12:15 - 13:45
MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
13:45 - 14:15
Acto de Clausura
TALLER 1: Evaluación del tratamiento de drogodependencias en CTs o centros de dia. ¿Qué sabemos? ¿De qué herramientas disponemos? Propuesta de un procedimiento informatizado adaptado a las posibilidades de la realidad asistencial en España
16 Oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 14:00
Desarrollo de sistemas y herramientas de evaluación en el tratamiento psicosocial intensivo (TPI) de las drogodependencias
Daniel Urbina Sacristan
Licenciado en Psicología. Responsable de evaluación e investigación Fundación Salud y Comunidad
Xavier Ferrer Pérez
Dr. Xavier Ferrer Director técnico FSC (Fundación Salud y Comunidad) - Director del Máster en Drogodependencias Universitat de Barcelona FSC, Fundación Salud y Comunidad
TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
16 Oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 14:00
Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
Antonio Vidal Infer
Profesor Titular. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontologia. Universidad de Valencia Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Doctor en Psicología. Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD). ISSUP-España.
Comunicaciones Orales I
16 Oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Modera
Lorena Belda Ferri
Doctora en Psicología Profesora Docente e investigadora Universidad Internacional de Valencia
Indicadores de uso abusivo de videojuegos en adolescentes de 12 a 14 años: Valoración de un panel de personas expertas
Sara González-Álvarez
Docente e investigadora Universidad de Deusto
Relación entre el uso de videojuegos, el comportamiento antisocial, el acoso escolar y las diferencias de género en adolescentes y jóvenes
Sara González-Álvarez
Docente e investigadora Universidad de Deusto
Sesgos de atención y memoria en el trastorno por uso de alcohol de inicio en la adultez temprana
Raquel Paramio Sanz
Estudiante predoctoral Universidade de Santiago de Compostela
APUESTAS DEPORTIVAS Y DEPORTE FEDERADO: UN ESTUDIO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
Daniel Lloret Irles
Profesor Dpto. Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández
Experiencias adversas tempranas, apego y regulación emocional en personas en tratamiento por adicción a drogas psicoactivas.
Pablo Barrio Fernandez
Psicologo y coordinador CASA OURENSE Apoyo Positivo
Prevención selectiva en tiempos de la DANA: el añadido del trauma psicológico en Alfafar
Alexander Rose
Director gerente, psicólogo, supervisor y formador experto de Grupo Terapia Aventura (Valencia, España) y Adventure Therapy Institute (Lindau, Alemania) Director gerente, Psicólogo y Supervisor Grupo Terapia Aventura (Valencia, España) Adventure Therapy Institute (Lindau, Alemania)
La Relación Entre El Riesgo De Consumo De Alcohol Y Tabaco Y El Tiempo De Uso De Pantallas En Niños Y Adolescentes: Una Revisión Sistemática
PABLO MANUEL CARBO MARTINEZ
Psicólogo General Sanitario y doctorando en Adicción a la Comida Universidad de Valencia
Hacia una digitalización saludable y consciente: recomendaciones desde un enfoque colaborativo
Maria Estrada Ocón
Psicologa especializada en Addicciones i Promoción de la Salud ASPCAT (Agencia de Salud Pública de Catalunya). Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya
Eficacia de las intervenciones preventivas frente al consumo de cigarrillos electrónicos en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática de revisiones
Patricia Motos Sellés
Departamento de Psicología Básica Departamento de Psicología Básica
Comunicaciones Orales II
16 Oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Modera
Mª Jesus Tabernero
Profesora de Medicina Legal Instituto de Ciencias Forenses. Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Eficacia de las Intervenciones Cognitivo-Conductuales en el Abordaje Psicoterapéutico del Trastorno por Uso de Fentanilo: Una Revisión Sistemática
Francisco Vazquez Garcia
Director del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones Ronda
PRISM-5 Update: Adaptation and validation of the Spanish Version Interview for Dual Diagnosis Assessment Based on DSM-5 Criteria
Daniel Folch Sanchez
Investigador predoctoral Hospital del Mar Research Institute
Adolescent alcohol use and social media.
Hilda Maria Rodrigues Moleda Constant
Doctora en Ciencias de la Salud, Investigadora postdoctoral MSCA. Personal Investigador Post Doctoral Universitat de València
Efecto de una terapia cognitivo-conductual combinada con pulseras de actividad sobre la conducta tabáquica y los niveles de actividad física
Ignacio Cuesta López
Investigador Predoctoral Universidad de Oviedo
Uso combinado de bebidas energéticas y cannabis: Un perfil de mayor riesgo para la salud mental y el consumo de sustancias en población joven.
Layla Alemán Moussa
Investigador predoctoral Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo.
Brains on drugs: what university students know, feel, and do about psychoactive medicines
Narmeen Mallah
Profesora ayudante doctora, Área de Medicina Preventiva Profesora ayudante doctora Universidad de Santiago de Compostela
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con trastorno por consumo de alcohol : comparación de instrumentos y mapping de medidas clínicas a medidas basadas en preferencias
Jacinto José Mosquera Nogueira
MEDICO UNIDAD ASISTENCIAL DE ALCOHOLISMO DE VIGO "ASVIDAL"
Estimulación magnética transcraneal: una estrategia innovadora para el tratamiento de las adicciones
Laura Prieto-Arenas
MIR PSIQUIATRÍA / ESTUDIANTE POSGRADO Hospital Obispo Polanco de Teruel
Correlatos emocionales del consumo de pornografía en la adolescencia media
Yusra El Kasmy-El Kasmy
Investigadora Universidad de Barcelona
INSTRUMENTOS DE VALORACION DEL RIESGO DE ADICCION A SUSTANCIAS, PANTALLAS Y JUEGO EN ADOLESCENTES Y JOVENES- IVRA
ANGELA PRIETO MADRAZO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DEL RIESGO DE ADICCION A SUSTANCIAS, PANTALLAS Y JUEGO EN ADOLESCENTES Y JOVENES- IVRA ASESORA TECNICA MADRID SALUD-SUBDIRECION GENERAL DE ADICCIONES-DEPARTAMENTO DE PREVENCION (AYUNTAMIENTO DE MADRID)
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 Oct
Sala Principal
15:30 - 17:00
Modera
Maite Cortés Tomás
Profesora Titular de Universidad Vicepresidenta 1ª Socidrogalcohol Facultad de Psicologia. Universitat València
Las TICs en discapacidad: ¿factor protector o de riesgo?
JAVIER Herruzo Cabrera
Catedrático Psicología Clínica Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Córdoba
Tabaquismo en personas con discapacidad intelectual: un proyecto de investigación en España
Gloria García Fernández
Doctora en Psicología Profesora Titular. Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo. Universidad de Oviedo
Intervención en adicciones en población con discapacidad intelectual: evidencia, ética y accesibilidad
Patricia Solís García
Directora Académica MU Atención Educativa y Prevención de Conductas Adictivas en Niños y Adolescentes, Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología UNIR
MESA 2. Hablemos de tabaco
16 Oct
Sala de Congresos 1
15:30 - 17:00
Modera
Francisco Pascual Pastor
Médico-coordinador de la unidad de Conductas Adictivas de Alcoi. Asesor de CAARFE. Miembro del Comité Científico COMA. Presidente CNPT. Alicante, España. Unidad de Conductas Adictivas Alcoi
Reducción de Daños en tabaquismo
Vidal Barchilón
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Médico de familia Vicepresidente 1º CNPT. Grupo de Abordaje al Tabaquismo de semFYC
Determinantes comerciales del tabaco
Noa Rey
Noa Rey Torres Farmacéutica - Secretaria CNPT Farmacia Noa Rey
Como motivar al fumador
Francisco Amaral
Dr. Francisco Amaral Médico de familia Presidente da Cámara Municipal de Castro Marim Portugal
Conferencia Plenaria 1. Factores cognitivos, emocionales y conductuales en las adicciones comportamentales
16 Oct
18:00 - 18:45
Modera
Antonio Rial Boubeta
Universidad de Santiago. Copresidente del Comité Científico
Factores cognitivos, emocionales y conductuales en las adicciones comportamentales
Ana Estévez
Catedrática Universidad de Deusto
Comunicaciones Orales América Latina
16 Oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Modera
Sergio Fernández Artamendi
Vicesecretario Socidrogalcohol Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla
Impacto de la regulación legal del juego de apuestas en la conducta de juego online.
Gema Aonso Diego
Personal Investigador Universidad de Deusto
Un corazón sin opioides: síndrome de Takotsubo en paciente con dolor crónico
Clara Sancho Hinarejos
Médico residente Hsopital de Manises
Planet Youth: Un modelo comunitario, basado en la construcción de sistemas para la prevención universal y la colaboración intersectorial
Patricia Ros García
Representante regional de Planet Youth para España y Latinoamerica Representante legal de la Asociación Planet Youth para España Asociación Planet Youth España
“Cuando no es infección de orina,... pregunta por ketamina.” Un caso de uropatía por ketamina
Izumi Konishi
MIR Residente CHGUV - CSI Paiporta - Conselleria de Sanitat Comunitat Valenciana
Viabilidad de una intervención basada en Habilidades para la Vida para la prevención del consumo de drogas en adolescentes en contexto escolar
María Elena Iturriaga Goroso
Doctora en Psicología Becaria postdoctoral Universidad Federal de Juiz de Fora
PREVENÇÃO À SAÚDE E REDUÇÃO DE DANOS NO CUIDADO À PESSOA COM TRANSTORNOS POR USO DE SUBSTÂNCIAS: PERCEPÇÕES DE PROFISSIONAIS
Dionasson Altivo Marques
apresentador/participante Universidad Federal de Juiz de Fora
Efecto de un abordaje psicosocial breve en la prevención del uso nocivo de alcohol entre mujeres brasileñas: ensayo clínico aleatorizado
Dionasson Altivo Marques
apresentador/participante Universidad Federal de Juiz de Fora
Consumo de Sustancias entre Adolescentes y Factores Familiares de Riesgo: Evidencias de Género en el Estudio Piloto del Communities That Care en Brasil.
Daniela Ribeiro-Schneider
Prof. Dra. Profesora Titular Universidade Federal de Santa Catarina
Diferencias en hábitos tóxicos entre personas mayores de Galicia y Norte de Portugal: estudio multicéntrico VERISAÚDE
Rocío López López
Profesor ayudante doctor Univerisdad de A Coruña
Diferencias territoriales en el acceso y promoción de alcohol en el entorno de los centros educativos de secundaria de la provincia de Lugo. Proyecto SEGcohort.
Ainara Díaz Geada
Profesora Ayudante Doctora Profesora Ayudante Doctora Facultade de Enfermaría Universidade de Santiago de Compostela
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 Oct
Sala Principal
18:45 - 20:15
Modera
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia
Evolución consumo alucinógenos
Salvador Ventura
Facultativo emérito. Laboratori Clínic Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Estado actual investigación con alucinógenos
Raúl Iván Escamilla Orozco
Subdirector Médico. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De La Fuente Muñiz. Ciudad de México. México
Riesgos clínicos de la terapia con alucinógenos
Guillermo Burillo-Putze
Guillermo Burillo-Putze Profesor Titular de Farmacología. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. Patrono FETOC. Universidad de La Laguna
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 Oct
Sala de Congresos 1
18:45 - 20:15
Modera
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Doctor en Psicología. Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD). ISSUP-España.
Prevención desde la perspectiva de género en adolescentes víctimas de abuso sexual bajo el efecto sustancias
Alicia Salamanca
Doctora en estudios de Género, UCM. Directora en Barnahus Vilanova. Docente en Universidad VIU.
Detección precoz de consumos problemáticos y salud mental en el ámbito escolar, intervención inicial y derivación
Ainhoa Cebrián García
PSICÓLOGA DE LA UNIDAD DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Prevención de adicciones en colectivos de riesgo
Mª del Carmen Ortega Pérez
Responsable de los programas de prevención escolar, extraescolar y con menores en riesgo del Servicio de Evaluación y Prevención del Consumo de Drogas del Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León. Junta de Castilla y León
Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 Oct
Sala de Congresos 2
18:45 - 20:15
Modera
María Tajes
Xefa de Servizo de psiquiatría Área sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras 
El deterioro cognitivo en las adicciones y los programas de neurorrehabilitación
Andrea Pérez Rivas
Psicóloga General Sanitaria (PGS) y actualmente doctoranda en Neurociencia y Psicología Clínica Psicóloga. Investigadora del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS)
La violencia de género en las adicciones y sus aspectos con la cognición social
Esperanza Vergara Moragues
Profesora de la Universidad de Cádiz. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Departamento de Psicología. Universidad de Cádiz.
Desarrollo de biomarcadores moleculares en la cognición social, cambios asociados al programa de rehabilitación Emotional Training
Carlos Spuch Calvar
Investigador Principal del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
Comunicaciones Orales IV
17 Oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Modera
Maite Cortés Tomás
Profesora Titular de Universidad Vicepresidenta 1ª Socidrogalcohol Facultad de Psicologia. Universitat València
¿Prevención olvidada?: Análisis bibliométrico del peso e impacto de la prevención en adicciones frente a un enfoque clínico y de tratamiento en el periodo de 2019-2024.
Lydia García Gómez
Investigadora Universitat de València
La drogodependencia en las personas migrantes privadas de libertad en el País Vasco.
Gurutze Lopetegi Salegi
Docente Universidad de DEUSTO
Un análisis fenomenológico interpretativo de las experiencias de profesionales que proporcionan apoyos a personas con discapacidad intelectual que consumen tabaco
Juan Antonio García Aller
Estudiante Predoctoral Universidad de Oviedo
Uso de pulseras de actividad en tratamiento residencial para el trastorno por uso de alcohol: Factibilidad, satisfacción e impacto sobre la actividad física
Ignacio Cuesta López
Investigador Predoctoral Universidad de Oviedo
ANÁLISIS PREDICTIVO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS POR SUSTANCIAS: TENDENCIAS 2018-2023 Y PROYECCIONES 2024-2027
Xavier Roca Tutusaus
Doctor en Psicología Adjunto Unitat de Conductes Addictives. Departament de Psiquiatria. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
MAGNA: Prevención y abordaje de las adicciones en personas mayores desde una perspectiva de género
BLANCA MARTINEZ BUGARIN
Responsable Servcio Prevención ANTOX Asociación Navarra para la Investigación Prevención y Tratamiento de Adicciones
Análisis biopsicosocial y de género en las imágenes proporcionadas por la Inteligencia Artificial en el consumo de las sustancias adictivas
YIMING LIU
INVESTIGADORA EN FORMACIÓN 1. Grupo de investigación UISYS, Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria, Universitat de València. Unidad asociada al Instituto Interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad (INAECU). UC3M-UAM. España; 2. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València. España.
Bienestar emocional y estrategias de afrontamiento al alcohol en el inicio de recuperación del trastorno por uso de alcohol: ¿una paradoja de la recuperación?
Enrique Rubio Escobar
Psicólogo clínico, Profesor Universitario Universidad Camilo José Cela, Investigador Instituto de investigación i+12 Hospital Universitario 12 de Octubre
Ni cuánto, ni cómo; por qué. Las motivaciones como predictor de la adicción a videojuegos.
Álvaro Fernández Theotonio
Investigador predoctoral Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela
MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 Oct
Sala Principal
9:00 - 10:30
Modera
Antonio Gual
Director Centro Bonanova Centro Bonanova
Estudio de seguimiento post-alta de pacientes con adicciones a los 6-9-12 meses
María Pérez López
Jefa de Servicio de la Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud. Subdirección General de Adicciones de Madrid Salud
Descripción de tres modelos diferenciados de tratamiento para mujeres con diagnóstico dual
Judit Tirado Muñoz
Doctora en Psicología, Universidad Europea de Madrid
Programas ambulatorios en Proyecto Hombre
Pedro Pedrero Lanero
Programas Ambulatorios en Proyecto Hombre Presidente de la comisión de tratamiento de la Asociación Proyecto Hombre Fundación Proyecto Hombre Jaén
MESA 7. Mesa de opioides
17 Oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 10:30
Modera
Francisco Pascual Pastor
Médico-coordinador de la unidad de Conductas Adictivas de Alcoi. Asesor de CAARFE. Miembro del Comité Científico COMA. Presidente CNPT. Alicante, España. Unidad de Conductas Adictivas Alcoi
Tratamiento del Trastorno por consumo de opioides. Necesidades no cubiertas en España
Jose Joaquín Antón Basanta
Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria
Administración de opioides DEPOT
Ana Maria Leon
ENFERMERA ESPECIALISTA FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIDAD DE CONDUCTAS ADICTIVAS DEL CONCELLO DE RIBEIRA (UCA)
Buprenorfina de liberación prolongada: experiencias de uso
Teresa Orengo
Médico de Conductas Adictivas. UCA Grao. Departamento Clínico de Valencia
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 Oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 10:30
Modera
Manuel Isorna Folgar
Presidente del Comité Organizador. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Universidad de Vigo Universidad de Vigo
Redes asistenciales en crisis: por una respuesta pública, coordinada y sostenible a las conductas adictivas
Jesús Cartelle Fernández
Médico Psiquiatra. Jefe de Servicio de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de Riberia. A Coruña
El papel de la prevención indicada en la red de atención a las conductas adictivas
Mónica Elías Sancirán
responsable del Programa de Prevención Indicada, del Programa Icaro Alcohol y otras Drogas y de los Sistemas de Información, Comisionado Regional para la Droga, Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León.
Desde la práctica clínica: fortalezas, límites y retos del modelo integrado de adicciones y salud mental
Rodrigo Joaquin Oraá Gil
Vocal Socidrogalcohol. Médico-Psiquiatra. CSM Ajuriaguerra Adicciones y Hospital de Día Manuene. Jefe de Servicio de Adicciones. Red Salud Mental. Bizkaia, España Red de Salud Mental Bizkaia. Osakidetza
Conferencia Plenaria 2: Hacia una prevención de adicciones sostenible y de calidad
17 Oct
10:30 - 11:00
Modera
Maite Cortés Tomás
Profesora Titular de Universidad Vicepresidenta 1ª Socidrogalcohol Facultad de Psicologia. Universitat València
Conferencia Plenaria 2
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Doctor en Psicología. Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD). ISSUP-España.
Comunicaciones Orales III
17 Oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Modera
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia
DYSREGULATION OF APO J DURING EARLY ABSTINENCE IN ALCOHOL USE DISORDER PATIENTS
Berta Escudero Moreno
Profesora Asociada Universidad Complutense de Madrid, PhD Universidad Complutense de Madrid
Auge del consumo recreativo de ketamina: evolución histórica, procedencia de casos y patrón actual de detección en un laboratorio hospitalario (2017–2024).
Bernardino Barcelo Martin
Responsable Laboratorio Toxicología y Farmacología Clínica. Hospital Universitario Son Espases. Universidad de les Illes Balears
Neuroinflammatory and behavioural effects associated with chronic use of alkyl nitrites (Poppers) in male and female mice
Eva Bonilla González
Investigador Predoctoral Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Exploring therapeutic interventions to mitigate alcohol-induced cellular stress in neuronal and placental cell lines
Melina Vieiros Rodriguez
Investigadora Predoctoral en el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer IDIBAPS
Metabolomic profiling and machine learning algorithms for fetal alcohol spectrum disorder early diagnosis
Melina Vieiros Rodriguez
Investigadora Predoctoral en el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer IDIBAPS
Oleoylethanolamide Mitigates Binge-like Ethanol Consumption and Neuroinflammation Induced by Social Stress in Female Mice
SARA VENTO
-Estudiante predoctoral -Universitat de València
Effect of kynurenine administration on incubation of methamphetamine craving during abstinence in a rat model
Lluna Careaga Heres
Investigadora Predoctoral Universidad Complutense de Madrid
El tratamiento de mantenimiento con metadona bajo la lupa: la relevancia de los biomarcadores farmacocinéticos en la respuesta terapéutica
Sheila Recarey Rama
Candidata predoctoral en Medicina Molecular Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS)
Valor diagnóstico combinado de PEth y etilglucurónido en la detección del consumo de alcohol en pacientes incluidos en el programa de trasplante hepático
Marina Parra Robert
Jefa Sección de Farmacología y Toxicología, Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, CDB, Hospital Clínic Hospital Clínic
Effects of psilocybin on methamphetamine seeking in abstinent male rats
Álvaro del Río García
Predoctoral student Departamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 Oct
Sala Principal
11:30 - 13:00
Modera
Joan I. Mestre-Pintó
Doctor en Psicología Investigador post doctoral Hospital del Mar Research Institute. Manager RIAPAd. Barcelona Hospital del Mar Research Institute
Estadiaje de la recuperación de la dependencia del alcohol moderada-grave: papel de la asistencia a los grupos de ayuda-mutua.
Natalia Puig Martínez
Investigadora pre-doctoral Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, RIAPAd. Madrid Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre
Terapias no farmacológicas en adicciones
Carlos Spuch Calvar
Investigador Principal del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
ADDPROMs: Atención centrada en el paciente
Maria Pellicer Roca
Investigadora pre-doctoral Hospital del Mar Research Institute
SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
17 Oct
Sala de Congresos 1
11:30 - 13:00
Modera
Benjamin Climent Díaz
Unidad Toxicología Clínica, Medicina Interna. CHGUV. Patrono FETOC. Presidente Socidrogalcohol CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Prevención ambiental del tabaquismo: no todo es humo.
Francisco Pascual Pastor
Médico-coordinador de la unidad de Conductas Adictivas de Alcoi. Asesor de CAARFE. Miembro del Comité Científico COMA. Presidente CNPT. Alicante, España. Unidad de Conductas Adictivas Alcoi
El engaño del calentador del tabaco y otros nuevos dispositivos.
Alejandro Daniel Frino-García
Experto y Máster SEPAR en Tabaquismo Investigador en Tabaquismo Servicio de Nuemología 1-IDIBAPS-Hospital Clinic de Barcelona 2-Consorcio Sanitario del Garraf i Alt Penedès
Lo que no se diagnostica no se trata. Rompiendo mitos.
Pedro Seijo Ceballos
Psiquiatra Director médico de Clínica SAMU Wellness. Sevilla
MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 Oct
Sala Principal
13:00 - 14:30
Modera
Abel Nogueira López
Profesor Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Burgos
Uso problemático de Internet y adicciones sin sustancia: de la prevalencia a la prevención. ¿Dónde estamos y a dónde vamos?
Joaquín Manuel González Cabrera
Investigador senior Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué sabemos de las adicciones sin sustancia y qué vemos en consulta?
María Angustias Salmerón Ruíz
Pediatra de la Unidad de Adolescencia del Hospital Ruber Internacional de Madrid Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia
Abordaje terapéutico de las adicciones sin sustancia. Del vacío asistencial a la intervención en nuevas realidades
Ángel Manuel Turbi Pinazo
DOCTOR EN PSICOLOGÍA Profesor Universidad Católica de Valencia, UCV
The legal context of non-substance addictive behaviors: misleading advertising and other challenges
Leon Y. Xiao
Assistant Professor School of Creative Media (City University of Hong Kong)
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 Oct
Sala de Congresos 1
13:00 - 14:30
Modera
RUTH Olmos Espinosa
Jefa del Departamento de Asistencia, Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid
Análisis de residuos de sustancias de abuso en jeringuillas para la detección y vigilancia del consumo por vía intravenosa (SYDRES) en España
Rosa Montes Goyanes
Profesora Ayudante Doctora Universidad de Santiago de Compostela
Análisis de estupefaciente en muestras incautadas en la ciudad de Madrid. Indicador de tendencias de consumo.
Maria Justina Martin Gutierrez
Jefa de Unidad de Análisis de Estupefacientes del Laboratorio de Salud Pública de Madrid (Madrid Salud) Jefa de la Unidad Técnica de Análisis de estupefacientes, Laboratorio de Salud Pública de Madrid Salud. Laboratorio de Salud Pública de Madrid Salud.
Estudio y análisis de estupefacientes en muestras de aguas residuales de España para explorar comportamientos de consumo de sustancias
José Benito Quintana
Catedrático de Química Analítica Universidad de Santiago de Compostela
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
17 Oct
Sala de Congresos 2
13:00 - 14:30
Modera
Sergio Fernández Artamendi
Vicesecretario Socidrogalcohol Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla
Awake but unaware: a study on energy drink use among university students
Narmeen Mallah
Profesora ayudante doctora, Área de Medicina Preventiva Profesora ayudante doctora Universidad de Santiago de Compostela
Integración del análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos con datos de dispensación hospitalaria de ketamina con el fin de investigar su potencial uso ilícito
Carlos Pernas Fraguela
Investigador Predoctoral iARCUS - Universidade de Santiago de Compostela
El papel del estigma en el trastorno de juego: una revisión sistemática
Gema Aonso Diego
Personal Investigador Universidad de Deusto
Defensa Pósteres Finalistas
17 Oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Modera
Maite Cortés Tomás
Profesora Titular de Universidad Vicepresidenta 1ª Socidrogalcohol Facultad de Psicologia. Universitat València
Aplicación de corredores endémicos a la vigilancia del uso de drogas en España
Carla Guerra Tort
Técnico/a de apoyo a la investigación Universidade de Santiago de Compostela
Estudio del consumo de sustancias de abuso mediante el análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos en población general y en una prisión del Norte de España
Álvaro Cabo Rial
Estudiante de Máster Universidad de Santiago de Compostela
Percepción del marketing del juego online en adolescentes: diferencias según el nivel de riesgo de juego
Gema Aonso Diego
Personal Investigador Universidad de Deusto
Correlatos del consumo de alcohol a diario o casi a diario en jóvenes adultos
Layla Alemán Moussa
Investigador predoctoral Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo.
Rompiendo las barreras de la doble estigmatización, en perspectiva de género.
María del Carmen López
Enfermera Hospital Universitario Punta Europa
Cambios en sintomatología ansioso-depresiva durante un programa combinado de deshabituación tabáquica y sus seguimientos
Marta Ruiz Cortés
Psicóloga de Promoción de la Salud Asociación Española Contra el Cáncer (Valencia)
Long-term effects of the ketogenic diet on increased ethanol consumption induced by social stress exposure in male mice.
LAURA TORRES
- -
Análisis de la expresión del NF-κB p65 y p50 en el cerebelo de ratas expuestas a alcohol durante la gestación, la lactancia o exclusivamente en la adolescencia.
Inés Romero Herrera
INVESTIGADORA POSTDOCTORAL FACULTAD DE FARMACIA, UNIVERSIDAD DE SEVILLA
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 Oct
Sala Principal
16:00 - 17:30
Modera
Antonio Rial Boubeta
Universidad de Santiago. Copresidente del Comité Científico
Programas de prevención basados en la evidencia en España
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Doctor en Psicología. Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD). ISSUP-España.
Programas de prevención basados en la evidencia en Latinoamérica
Patricia Gómez Salgado
Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Secretaria del Comité Científico Facultad de Psicología - Universidad de Santiago de Compostela
La prevención basada en la evidencia: un problema global y un desafío compartido
Daniel Lloret Irles
Profesor Dpto. Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 Oct
Sala de Congresos 2
16:00 - 17:30
Modera
Guillermo Burillo-Putze
Guillermo Burillo-Putze Profesor Titular de Farmacología. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. Patrono FETOC. Universidad de La Laguna
Del SNUS y nicotina sintética al energy sniff
Benjamin Climent Díaz
Unidad Toxicología Clínica, Medicina Interna. CHGUV. Patrono FETOC. Presidente Socidrogalcohol CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Problemática de los psicoestimulantes en los servicios de Urgencias
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia
Del fentanilo a los nitazenos
Miguel Ángel Pinillos
SEMES Navarra. Patrono FETOC
MESA 21. Experiencias en deshabituación
17 Oct
Sala de Congresos 1
16:00 - 17:30
Modera
Maria Estrada Ocón
Psicologa especializada en Addicciones i Promoción de la Salud ASPCAT (Agencia de Salud Pública de Catalunya). Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya
PRESERVA: Adaptación del tratamiento en drogodependencias en comunidades terapéuticas para personas mayores de 45 años.
Xavier Ferrer Pérez
Dr. Xavier Ferrer Director técnico FSC (Fundación Salud y Comunidad) - Director del Máster en Drogodependencias Universitat de Barcelona FSC, Fundación Salud y Comunidad
Daniel Urbina Sacristan
Licenciado en Psicología. Responsable de evaluación e investigación Fundación Salud y Comunidad
Personas en situación de sinhogarismo y exclusión social residencial severa.
Fran Calvo
Doctor Profesor Titular Departament de Pedagogia, Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida, Universitat de Girona
Experiencia CRREAD en deshabituacion.
Roberto Ortiz Cervantes
Conferencia Plenaria 3. How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
17 Oct
17:30 - 18:15
Modera
Antonio Rial Boubeta
Universidad de Santiago. Copresidente del Comité Científico
How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
Jöel Billieux
University of Lausanne, OMS
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 Oct
Sala Principal
9:30 - 11:00
Modera
Sagrario Pérez Castellanos
Subdirectora general de Estilos de vida Saludables. DG Salud Pública Consellería de Sanidade
La prevención escolar de conductas adictivas integrada en el modelo de Escuelas Promotoras de Salud
Jaime Fraga Ares
Jaime Fraga Jefe del Servicio de Prevención de Condutas Adictivas. Dirección general de Salud Pública. Consellería de Sanidad. Consellería de Sanidad
Proyecto de salud comunitaria en el barrio de Teis
M. Genoveva Cordeiro Bermúdez
Trabajadora Social. Asociación Plan comunitario de TEIS PLAN COMUNITARIO DE TEIS
Marta M. Fernandez Iglesias
Educadora Social
Programas preventivos como alternativa a las sanciones por consumo alcohol o cannabis
Noelia Romero Naveiro
Coordinadora de Area de Prevención de la Asociación Érguete Asociación Érguete
MESA 16. Toxicología Forense
18 Oct
Sala de Congresos 1
9:30 - 11:00
Modera
Ana Bermejo Barrera
Directora INstituto de Ciencias Forenses universidad de Santiago de Compostela Facultad de Medicina Universidad de Santiago
El impacto de las drogas de abuso en los suicidios. Estudio retrospectivo en la provincia de Valencia
Elvira Garrido - Lestache
El impacto de las drogas de abuso en los suicidios. Estudio retrospectivo en la provincia de Valencia Médico Forense. Directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Valencia
NPS su impacto y abordaje en Toxicología Forense
Begoña Bravo Serrano
Jefa del Servicio de Química. Departamento Madrid. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
Muerte súbita provocada por cocaetileno
Luis Segura Abad
Dr. Luis Segura Abad. Médico Forense. Profesor de la Universidad CEU San Pablo en Madrid Hospital Montepríncipe. Docencia CEU
MESA 17. Genética de la adicción
18 Oct
Sala de Congresos 2
9:30 - 11:00
Modera
Manuel Arrojo
PSIQUIATRA FEA PSIQUIATRÍA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO / SERVICIO GALLEGO DE SALUD
Estratificación del riesgo genético a trastorno por uso de alcohol cara a una prevención dirigida
Ana M. Pérez Gutiérrez
Investigadora postdoctoral (PhD) en Genética Psiquiátrica Investigadora postdoctoral IDIS
Evidencia genética del receptor GLP-1 como diana farmacológica en trastornos por uso de sustancias
Fernando Facal
Doctor Psiquiatra e investigador postdoctoral Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela e Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela
Farmacogenética de la metadona
Olalla Maroñas
Responsable de Farmacogenética Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica
Conferencia Plenaria 4. UNIVERSIDAD DE LOYOLA. ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
18 Oct
11:00 - 11:45
Modera
Benjamin Climent Díaz
Unidad Toxicología Clínica, Medicina Interna. CHGUV. Patrono FETOC. Presidente Socidrogalcohol CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
José Alberto Salinas Pérez
Investigador Titular UNIVERSIDAD LOYOLA Campus Sevilla
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 Oct
Sala de Congresos 1
12:15 - 13:45
Modera
Manuel Isorna Folgar
Presidente del Comité Organizador. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Universidad de Vigo Universidad de Vigo
Sumisión química y chemsex: evidencia clínica desde los servicios de urgencias hospitalarias
Cesáreo Fernández Alonso
Epidemiología y Prevención de las Agresiones Sexuales en presencia de Drogas (ASPD) en población juvenil: certezas dudas y desafíos
Ainara Díaz Geada
Profesora ayudante doctora Facultad de Enfermería, Universidade de Santiago de Compostela
Abordaje asistencial del chemsex desde un centro de atención a las adicciones: retos clínicos y estrategias de intervención
José Luis Martín Herrero
ENFERMERO/ JEFE PROGRAMAS REDUCCIÓN DEL DAÑO DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA DEL INSTITUTO DE ADICCIONES MADRID SALUD DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA DEL INSTITUTO DE ADICCIONES MADRID SALUD
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 Oct
Sala Principal
12:15 - 13:45
Modera
Jose Miñarro
Catedrático Psicobiología
Nutrir para sanar: papel de los omega 3 en la resiliencia y recuperación del daño por alcohol
Pedro Grandes
Catedrático de Universidad Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco
Ketogenic diet reduces ethanol intake in male mice
Marta Rodríguez Arias
Catedrática de Psicobiología
Medium-chain triglyceride diets modulate/improve alcohol withdrawal symptoms
Simone Tonetto
PhD Mental Health Center Copenhagen
RESUMEN

Chronic alcohol exposure induces several profound changes, including alteration of glutamate and GABA signaling and a metabolic shift from glucose to acetate utilization that could potentially lead to energy deficiency and contribute to withdrawal symptoms. Together with our collaborators, we previously showed that providing an alternative source of energy via a ketogenic diet or a ketone supplement to regular diet reduced acute and prolonged alcohol withdrawal symptoms in rodents. Medium-chain triglycerides (MCTs) are another commercially available dietary supplement that could readily be incorporated into clinical care. Compared to the ketone supplements, MCTs have been shown to modulate glutamatergic transmission, are inexpensive and tasteless. This study evaluates the efficacy of MCTs to rescue psychiatric and neurochemical alterations during alcohol withdrawal.

MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 Oct
Sala de Congresos 2
12:15 - 13:45
Modera
Yolanda Triñanes
Dra en Neurociencia e Psicoloxía Clínica. Xefa do Servizo de Atención á Saúde Mental e Integración psicosocial e Trastorno Mental Grave. Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria. Servizo Galego de Saúde.
Esquizofrenia y abuso de sustancias: ¿regla o excepción?
Gerardo Flórez
Médico Psiquiatra Médico Psiquiatra. Director de la Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad de Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Ourense, España Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad de Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense
Conducta suicida en el trastorno mental grave (TMG) con abuso de sustancias comórbido
Javier López Moriñigo
Doctor FEA-Psiquiatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
Susceptibilidad genética compartida entre trastornos psiquiátricos; implicaciones en patología dual
Javier Costas
Doctor en Biología Líder de grupo investigación IDIS Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
Joaquín Manuel González Cabrera
Investigador senior Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Doctor en Psicología por la Universidad de Granada e investigador senior en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en la que dirige  el grupo de Ciberpsicología. Está especializado en ciberconvicencia, Uso Problemático de Internet y prevención escolar de los riesgos relacionales y disfuncionales relacionados con los dispositivos digitales. Ha liderado numerosos proyectos de investigación en España, es autor de más de 100 artículos en revistas científicas de impacto internacional y es responsable del programa de prevención multirriesgo para adolescentes Safety.net.

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala Principal
13:00 - 14:30
Interviene en:
Uso problemático de Internet y adicciones sin sustancia: de la prevalencia a la prevención. ¿Dónde estamos y a dónde vamos?
María Angustias Salmerón Ruíz
Pediatra de la Unidad de Adolescencia del Hospital Ruber Internacional de Madrid Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia
Pediatra de la Unidad de Adolescencia del Hospital Ruber Internacional de Madrid. Doctora en Medicina y Cirugía. Presidenta de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Coordinadora del grupo de trabajo de salud digital del Comité; de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría. Asesora en diferentes grupos de trabajo promovidos por administraciones e instituciones. Autora de diversos artículos y ponente en múltiples jornadas y congresos sobre las repercusiones de los medios digitales en la salud.
MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala Principal
13:00 - 14:30
Interviene en:
¿Qué sabemos de las adicciones sin sustancia y qué vemos en consulta?
Ángel Manuel Turbi Pinazo
DOCTOR EN PSICOLOGÍA Profesor Universidad Católica de Valencia, UCV

Dr. en Psicología, profesor de la Universidad Católica de Valencia e investigador de la Universidad de Granada. Es Máster en Psicología Jurídica y Forense y Máster en prevención y tratamiento de la conducta adictiva, experto en adicciones con más de 25 años de experiencia a nivel asistencial. Ha sido autor también de numerosos artículos científicos en revistas de impacto.

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala Principal
13:00 - 14:30
Interviene en:
Abordaje terapéutico de las adicciones sin sustancia. Del vacío asistencial a la intervención en nuevas realidades
Leon Y. Xiao
Assistant Professor School of Creative Media (City University of Hong Kong)

Assistant Professor en a la School of Creative Media (University of Hong Kong). Referencia internacional en el anlisis del marco regulador en materia de juego online, videojuegos y loot boxes. Su investigación ha sido citada en la Cámara de los Lores en varias ocasiones y tenida en cuenta por responsables políticos y reguladores del Reino Unido, Estados Unidos, España, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Australia o Brasil. El sector del juego y los organismos de regulación han adoptado medidas correctoras a raíz de su investigación. Además de publicar en prestigiosas revistas científicas, medios de comunicación como The Guardian, BBC, The Times o FORBES se hacen eco habitualmente de su trabajo, alcanzando con ello repercusión mundial.

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala Principal
13:00 - 14:30
Interviene en:
The legal context of non-substance addictive behaviors: misleading advertising and other challenges
Jöel Billieux
University of Lausanne, OMS

Joël Billieux is associate professor of clinical psychology at the university of Lausanne, and Co-director of the Cognitive and Affective Regulation Lab (CARLA). He is also an associate researcher at Center for Excessive Gambling (Lausanne University Hospitals). His main area of research regards the psychological factors (cognitive, affective, motivational, interpersonal) involved in the etiology of addictive behaviors, with a particular focus on self-regulation-related processes. Other research interests include the conceptualization and diagnosis of behavioral addictions, and the effect of emerging technologies on human behavior. He is an expert in a World Health Organization (WHO) workgroup related to the public health implications of behavioral addictions associated with the excessive use of ICTs. He is a contributor of ICD-11 CDDR (Clinical descriptions and diagnostic requirements for ICD-11 mental, behavioural and neurodevelopmental disorders) section on “substance use disorder and addictive behaviors”. Google Scholar Profile: https://scholar.google.com/citations?user=uEiZKSwAAAAJ&hl=fr.

Conferencia Plenaria 3. How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
17 oct
17:30 - 18:15
Interviene en:
How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
Gloria García Fernández
Doctora en Psicología Profesora Titular. Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo. Universidad de Oviedo

Gloria García Fernández es actualmente Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, Vicepresidenta II de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS) y Gestora de la revista Psicothema. Sus labores profesionales, docentes e investigadoras se han llevado a cabo en el ámbito de la intervención de las conductas adictivas, la obesidad y los trastornos alimentarios. Actualmente es la investigadora principal de un proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional sobre Drogas acerca del abordaje del tabaquismo en personas con discapacidad intelectual.

MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 oct
Sala Principal
15:30 - 17:00
Interviene en:
Tabaquismo en personas con discapacidad intelectual: un proyecto de investigación en España
Patricia Solís García
Directora Académica MU Atención Educativa y Prevención de Conductas Adictivas en Niños y Adolescentes, Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología UNIR
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 oct
Sala Principal
15:30 - 17:00
Interviene en:
Intervención en adicciones en población con discapacidad intelectual: evidencia, ética y accesibilidad
Andrea Pérez Rivas
Psicóloga General Sanitaria (PGS) y actualmente doctoranda en Neurociencia y Psicología Clínica Psicóloga. Investigadora del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS)

Psicóloga General Sanitaria (PGS), graduada y máster por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con especialización en neuropsicología clínica. He colaborado como investigadora en la Universidad de Oslo y he ejercido como psicóloga general sanitaria atendiendo a población infantojuvenil con Altas Capacidades y Trastornos del Neurodesarrollo. Actualmente desempeño labores como Investigadora Predoctoral en el grupo de Neurociencia Traslacional de la Fundación Biomédica Galicia Sur (IISGS), centrando mi tesis doctoral en Neurociencia y Psicología Clínica en la identificación temprana de biomarcadores de deterioro cognitivo a través de muestras de saliva en personas con deterioro cognitivo y comorbilidad con algún trastorno mental (esquizofrenia y/o depresión) y/o un trastorno por consumo de sustancias.

Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 oct
Sala de Congresos 2
18:45 - 20:15
Interviene en:
El deterioro cognitivo en las adicciones y los programas de neurorrehabilitación
Esperanza Vergara Moragues
Profesora de la Universidad de Cádiz. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Departamento de Psicología. Universidad de Cádiz.

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz (UCA), con acreditación a Catedrática de Universidad por el Ministerio de Educación y Formación. Doctora en Psicología también está habilitada como Psicóloga General Sanitaria, acreditada como Neuropsicología Clínica por el Colegio Oficial de Psicología y es Terapeuta Familiar certificada por Federación Española de Asociaciones de Terapia de Familia (FEATF) y Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP). Su campo de trabajo de investigación se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los procesos cognitivos y afectivos en el campo de las adicciones y, en los últimos años de la violencia de género. Desde 2010 ha publicado más de 70 artículos científicos y tiene tres sexenios de investigación acreditados por la (CNEAI), último tramo en activo. Desde sus inicios, ha participado en 26 proyectos de investigación, 16 proyectos financiados en concurso público competitivo, 10 proyectos de investigación multicéntricos nacionales e internacionales no financiados. Ha dirigido diferentes tesis doctorales en el campo de las adicciones en diferentes universidades como la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Málaga y la Universidad de Granada defendidas con Sobresaliente Cum Laude y, actualmente, está en proceso de dirección de otras 2 tesis doctorales. Ha participado en numerosos congresos(nacionales e internacionales), simposios y/o jornadas de investigación participando en varias ocasiones como invitada. Actualmente, forma parte de la Red Atención Primaria De Adicciones (RIAPAd) (RD24/0003/0024) liderada por el Grupo de investigación en neurociencia traslacional del IIS-Galicia Sur , del Grupo de Investigación de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Aplicadas a la Infancia, Adultos y Mayores (CTS-581) de la Universidad de Granada; y colaboradora del Grupo de investigación CTS1092 Grupo de Investigación en Trastorno Mental Grave Universidad de Cádiz así como de otros grupos de investigación, o grupos de trabajo, nacionales e internacionales.

Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 oct
Sala de Congresos 2
18:45 - 20:15
Interviene en:
La violencia de género en las adicciones y sus aspectos con la cognición social
Vidal Barchilón
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Médico de familia Vicepresidente 1º CNPT. Grupo de Abordaje al Tabaquismo de semFYC

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz en 1982.

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. 

Grado Master en Salud Pública por la Universidad de Puerto Rico. 

Tutor de la Unidad Docente de MFyC de Cádiz, desde el año 1998.

Director del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía durante dos años 2018y 2019. 

Coordinador nacional del GAT (Grupo de abordaje al Tabaquismo) de semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). Coordinador área de tabaquismo de la SAMFyC (Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria). 

Vicepresidente 1 del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo.

Responsable en Andalucía de las “Semanas sin Humo” de semFYC desde el año 2007 hasta la actualidad, siendo además en los años 2011 y 2012 responsable de esta actividad a nivel nacional. 

Responsable del grupo de trabajo de tabaquismo del GRAP. (Grupo Respiratorio de Atención Primaria) . 

Miembro de SEDET (Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo.) Miembro de la Red de Formadores del PITA. (Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía) desde su inicio.

Responsable desde el año 1999 del Programa de deshabituación al Tabaco del Centro de Salud y Unidad de Gestión Clínica “Rodríguez Arias” de San Fernando (Cádiz), y continuo en la actualidad. Terapeuta de grupos de deshabituación al tabaco del Centro de salud “Rodríguez Arias” desde el año 2004.

Responsable docente de talleres de tabaquismo en diferentes reuniones y congresos a nivel nacional e internacional., desde hace unos 20 años

Docente en Talleres de Intervención Básica y Avanzada en Tabaquismo a Profesionales de Atención Primaria, dentro del Plan de Formación del Distrito Sanitario Bahía de Cádiz- La Janda, y enmarcado en la Red de Formadores del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA).

Profesor en el curso de Experto Universitario en Tabaquismo y Técnicas de Deshabituación. Universidad de Sevilla. Cursos. Desde el año 2005 hasta la actualidad.

Docente en el curso “Promoción y Prevención del Tabaquismo”, impartido en la Universidad de Sevilla en los años 2021, 2022 y 2023.

Autor de ponencias y comunicaciones nacionales e internacionales sobre tabaquismo. Coordinador de guías de abordaje al tabaquismo en Atención Primaria.

 

MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala de Congresos 1
15:30 - 17:00
Interviene en:
Reducción de Daños en tabaquismo
Francisco Amaral
Dr. Francisco Amaral Médico de familia Presidente da Cámara Municipal de Castro Marim Portugal

Francisco Augusto Caimoto Amaral nasceu em Alcoutim, em 1955.

Licenciado em Medicina desde 1981 pela Faculdade de Ciências Médicas de Lisboa, e presidente da Câmara Municipal de Castro Marim entre 2013 e 2025, acumula uma carreira médica e política ao serviço do país, com mais de 30 anos de medicina e de poder local em Alcoutim e Castro Marim, tendo sido o autarca no ativo com mais anos à frente de uma Câmara Municipal.

Do seu currículo, fazem parte o cargo de médico de família no Centro de Saúde de Alcoutim, entre 1982 e 1993. Atualmente, e desde 1999, é médico voluntário no Centro Hospitalar Universitário do Algarve, em Faro. Em 1993 foi eleito presidente da Câmara Municipal de Alcoutim pelo Partido Social Democrata, tendo sido aqui reeleito por mais quatro mandatos (1997, 2001, 2005 e 2009, até 2013). Candidatou-se depois a Castro Marim, exercendo até ao último ano do seu último mandato, em 2025. 

Em 2006, foi distinguido pelo Presidente da República Aníbal Cavaco Silva, com o grau de Comendador da Ordem de Mérito. Foi deputado da Assembleia da República, membro do Comité das Regiões da Europa, membro do Conselho de Administração da AMAL – Associação de Municípios do Algarve, administrador da empresa Águas do Algarve e administrador da empresa Algar. 

Foi membro do Conselho Diretivo da Associação Nacional de Municípios Portugueses, membro do Conselho de Administração da Comunidade Intermunicipal do Algarve, dirigente da Associação ODIANA, presidente da Eurocidade do Guadiana, presidente da Assembleia Geral da Associação de Solidariedade Social, Cultura, Desporto e Artes dos Balurcos, presidente da Assembleia Geral do Grupo Desportivo de Alcoutim e presidente da Comissão de Cogestão da Reserva Natural do Sapal de Castro Marim e Vila Real de St. António, além de ter sido assistente na Faculdade de Medicina do Algarve.

MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala de Congresos 1
15:30 - 17:00
Interviene en:
Como motivar al fumador
Salvador Ventura
Facultativo emérito. Laboratori Clínic Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala Principal
18:45 - 20:15
Interviene en:
Evolución consumo alucinógenos
Alicia Salamanca
Doctora en estudios de Género, UCM. Directora en Barnahus Vilanova. Docente en Universidad VIU.

Trabajadora Social especializada en violencias, drogodependencias y salud mental.  Doctora en Estudios de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Más de 20 de experiencia en el ámbito psicosocial, acompañando procesos de recuperación integral de mujeres, infancia y adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad. Durante la última década, ha liderado servicios pioneros de innovación social desde un enfoque interseccional. Combina su labor profesional con la docencia en diferentes universidades, la investigación, divulgación y supervisión de casos.

Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala de Congresos 1
18:45 - 20:15
Interviene en:
Prevención desde la perspectiva de género en adolescentes víctimas de abuso sexual bajo el efecto sustancias
Mª del Carmen Ortega Pérez
Responsable de los programas de prevención escolar, extraescolar y con menores en riesgo del Servicio de Evaluación y Prevención del Consumo de Drogas del Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León. Junta de Castilla y León

Licenciada en psicología. Psicóloga General Sanitaria con amplia experiencia en la intervención con menores en riesgo. Experta Universitaria en Mediación Familiar. Acreditada en el EUP básico. Formadora de programas de prevención escolar y extraescolar sobre drogas.

Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala de Congresos 1
18:45 - 20:15
Interviene en:
Prevención de adicciones en colectivos de riesgo
Xavier Ferrer Pérez
Dr. Xavier Ferrer Director técnico FSC (Fundación Salud y Comunidad) - Director del Máster en Drogodependencias Universitat de Barcelona FSC, Fundación Salud y Comunidad

Dr. en psicología, especialista en psicología clínica. Experto en prevención y promoción de la salud. Miembro de Socidrogalcohol desde 1979 y ex-miembro de su Junta Directiva. Director técnico de FSC, Fundación Salud y Comunidad, supervisando un conjunto de 130 programas, entre los cuales 28 relacionados con drogodependencias (comunidades terapéuticas, tratamiento ambulatorio, centros de día, pisos, centros de reducción de daños, programas de consumo supervisado, programas específicos para drogas-violencia machista, tratamiento e inserción en medio penitenciario, prevención). En los 80 diseñó diversos programas de formación de profesionales, entre ellos el Máster en Drogodependencias de la Universidad de Barcelona, que ha venido coordinado y luego dirigiendo ininterrumpidamente desde entonces. En los últimos años su interés se ha centrado en la evaluación y mejora de programas de tratamiento, prevención y reducción de daños (ya participó en los programas de ese tipo -Cooperación en Ciencia y Tecnología de la UE), tema en el que se centran varias de sus últimas publicaciones. Es miembro de la Dirección del Consorcio Internacional de Universidades con programas de formación- investigación sobre drogas (www.icuddr.org) y coordinador del grupo de investigación y evaluación de la asociación de comunidades y centros terapéuticos europeos en materia de drogas (Euro-TC).

TALLER 1: Evaluación del tratamiento de drogodependencias en CTs o centros de dia. ¿Qué sabemos? ¿De qué herramientas disponemos? Propuesta de un procedimiento informatizado adaptado a las posibilidades de la realidad asistencial en España
16 oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 14:00
Interviene en:
Desarrollo de sistemas y herramientas de evaluación en el tratamiento psicosocial intensivo (TPI) de las drogodependencias
MESA 21. Experiencias en deshabituación
17 oct
Sala de Congresos 1
16:00 - 17:30
Interviene en:
PRESERVA: Adaptación del tratamiento en drogodependencias en comunidades terapéuticas para personas mayores de 45 años.
Rosa Montes Goyanes
Profesora Ayudante Doctora Universidad de Santiago de Compostela

Rosa Montes es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Santiago de Compostela. Es coautora de 66 artículos indexados JCR además de 4 capítulos de libro (Índice H 27). Ha participado en 18 proyectos de investigación (4 de ellos financiados a nivel internacional, 8 a nivel nacional y 6 a nivel regional) siendo investigador principal en 2 de ellos y ha sido miembro de 4 redes de investigación a nivel nacional y dos redes a nivel internacional. Su investigación se centra en el desarrollo de metodología analítica para la evaluación de la exposición humana y ambiental a contaminantes químicos o el uso de fármacos y drogas mediante el análisis de biofluidos y aguas residuales.

Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 oct
Sala de Congresos 1
13:00 - 14:30
Interviene en:
Análisis de residuos de sustancias de abuso en jeringuillas para la detección y vigilancia del consumo por vía intravenosa (SYDRES) en España
José Benito Quintana
Catedrático de Química Analítica Universidad de Santiago de Compostela

Catedrático de Química Analítica en la Universidad de Santiago. Coordinador de La Red Española de Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (ESAR-Net), coordinador del paquete de trabajo 1 (Detección temprana de nuevas tendencias) de la Red de Investigación en Atención Primaria en Adicciones (RIAPAd) y miembro del grupo de coordinación de la Red internacional SCORE (red que coordina con EUDA el análisis de aguas residuales a nivel mundial). Además participa en el macroproyecto Europeo EU-WISH que tiene por objetivo avanzar en la implementación del análisis de aguas residuales como indicador de salud.

Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 oct
Sala de Congresos 1
13:00 - 14:30
Interviene en:
Estudio y análisis de estupefacientes en muestras de aguas residuales de España para explorar comportamientos de consumo de sustancias
Natalia Puig Martínez
Investigadora pre-doctoral Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, RIAPAd. Madrid Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre
Investigadora predoctoral en el departamento de Psicobiología de las Adicciones de la UNED de 2018 hasta 2024. Autoadministración y extinción de cocaína y alcohol conjunto, con ratas de laboratorio. Investigadora clínica en el Instituto de Investigación del hospital 12 de octubre. Profesora del programa modular especialista en adicciones del vicerrectorado de formación permanente. Imparto docencia en las asignaturas Aspectos sociales en la adicción y Adiciones comportamentales.
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 oct
Sala Principal
11:30 - 13:00
Interviene en:
Estadiaje de la recuperación de la dependencia del alcohol moderada-grave: papel de la asistencia a los grupos de ayuda-mutua.
Carlos Spuch Calvar
Investigador Principal del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur

Investigador Principal del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur, pertenecemos al Grupo GCV17/SAM1 del CIBERSAM y a la Red de Investigación de Atención Primaria en Adicciones (RIAPAd) (RD24/0003/0024). Doctor en neurobiología por la Universidad de Vigo, y con estancias postdoctorales en el Instituto Cajal (Madrid, CSIC), Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia), Hospital 12 de Octubre (Madrid). En 2018 fui galardonado con el Premio de la Federación Alzheimer Galicia (FAGAL) en agradecimiento al compromiso con las personas con Alzheimer y a sus familias. En 2020 fue reconocido como Investigador de Referencia por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. En 2024 fui galardonado con el Premio de Investigación Alumni-UVigo por la Universidad de Vigo. Tengo publicado más de 90 artículos científicos y capítulos de libros, presentado más de 250 comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales y registrado 7 patentes. Dirigí 8 tesis doctorales estos últimos años y actualmente estoy dirigiendo 11 tesis doctorales entre la UVigo, USC, UCM y el Hospital Álvaro Cunqueiro

Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 oct
Sala de Congresos 2
18:45 - 20:15
Interviene en:
Desarrollo de biomarcadores moleculares en la cognición social, cambios asociados al programa de rehabilitación Emotional Training
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 oct
Sala Principal
11:30 - 13:00
Interviene en:
Terapias no farmacológicas en adicciones
Jesús Cartelle Fernández
Médico Psiquiatra. Jefe de Servicio de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de Riberia. A Coruña
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 10:30
Interviene en:
Redes asistenciales en crisis: por una respuesta pública, coordinada y sostenible a las conductas adictivas
Rodrigo Joaquin Oraá Gil
Vocal Socidrogalcohol. Médico-Psiquiatra. CSM Ajuriaguerra Adicciones y Hospital de Día Manuene. Jefe de Servicio de Adicciones. Red Salud Mental. Bizkaia, España Red de Salud Mental Bizkaia. Osakidetza

Soy psiquiatra. Completé mi formación como especialista en Psiquiatría en el Hospital Universitario de Basurto en 2005 y dediqué los primeros años de mi carrera profesional a la atención de personas con trastorno mental grave en un hospital monográfico. Desde 2008 he centrado mi práctica en el campo de las adicciones y los trastornos mentales que suelen acompañarlas, combinando la asistencia clínica con la docencia, la investigación y la gestión. Desde 2017 ocupo el cargo de jefe del Servicio de Adicciones de la Red de Salud Mental de Bizkaia (Osakidetza), añadiendo responsabilidades en la gestión y ordenación de los servicios asistenciales. Colaboro con instituciones académicas y de salud pública, con un compromiso activo en la formación de nuevas generaciones de profesionales. Participo como vocal en Socidrogalcohol. Mantengo una actividad investigadora centrada en la mejora de los tratamientos y las estrategias de intervención en este campo, en Biobizkaia.

MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 10:30
Interviene en:
Desde la práctica clínica: fortalezas, límites y retos del modelo integrado de adicciones y salud mental
Jose Joaquín Antón Basanta
Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria
MESA 7. Mesa de opioides
17 oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 10:30
Interviene en:
Tratamiento del Trastorno por consumo de opioides. Necesidades no cubiertas en España
Teresa Orengo
Médico de Conductas Adictivas. UCA Grao. Departamento Clínico de Valencia
MESA 7. Mesa de opioides
17 oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 10:30
Interviene en:
Buprenorfina de liberación prolongada: experiencias de uso
Cesáreo Fernández Alonso
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 oct
Sala de Congresos 1
12:15 - 13:45
Interviene en:
Sumisión química y chemsex: evidencia clínica desde los servicios de urgencias hospitalarias
José Luis Martín Herrero
ENFERMERO/ JEFE PROGRAMAS REDUCCIÓN DEL DAÑO DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA DEL INSTITUTO DE ADICCIONES MADRID SALUD DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA DEL INSTITUTO DE ADICCIONES MADRID SALUD

1998 a 2000 Unidades Móviles de Metadona Cruz Roja Española 2000 a 2004 CCAD Casa de Campo Cruz Roja Española 2004 a 2020 Enfermero CAD Arganzuela Subdirección General de Adicciones Madrid Salud 2020 a 2025 Adjunto a dirección CAD Arganzuela Subdirección General de Adicciones Madrid Salud 2025 Jefe de Programas de Reducción del daño Departamento de Asistencia de Adicciones Subdirección General de Adicciones Madrid Salud

MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 oct
Sala de Congresos 1
12:15 - 13:45
Interviene en:
Abordaje asistencial del chemsex desde un centro de atención a las adicciones: retos clínicos y estrategias de intervención
Marta Rodríguez Arias
Catedrática de Psicobiología
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 oct
Sala Principal
12:15 - 13:45
Interviene en:
Ketogenic diet reduces ethanol intake in male mice
Gerardo Flórez
Médico Psiquiatra Médico Psiquiatra. Director de la Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad de Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Ourense, España Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad de Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense

Doctor en Medicina por la Universidad de Oviedo

Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad e Oviedo

Médico Psiquiatra de la Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad e Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense

Psiquiatra Consultor del Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar

Psiquiatra PAIME del ICOMOU

Investigador asociado CIBERSAM

MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 oct
Sala de Congresos 2
12:15 - 13:45
Interviene en:
Esquizofrenia y abuso de sustancias: ¿regla o excepción?
Javier López Moriñigo
Doctor FEA-Psiquiatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

CURRICULUM VITAE. Sinopsis

Dr. Javier David López Moríñigo, MBBS, PhD

 

Dirección: C/ Ibiza 43. 28009, Madrid.

Teléfono: +34 - 913283209

Correo electrónico: jlmorinigo@salud.madrid.org

 

 

-       FEA-Psiquiatría, Instituto de Psiquiatría y Salud Mental, Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

-       Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad De Santiago de Compostela (2005) 

-       Médico Especialista en Psiquiatría (MIR), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (2010).

-       Doctor de Psiquiatría (PhD in Psychosis), King’s College London (Londres, Reino Unido, 2017), título homologado por la Universidad de Cantabria (2018).

-       Co-Investigador Principal, Margaret Temple Grant for Schizophrenia Research, British Medical Association, 2011 y 2014.

-       Investigador principal postdoctoral Comisión Europea & Universidad Autónoma de Madrid a través del Programa Intertalentum - Acciones Marie Curie (2019-2021).

-       Master Universitario en Dirección Médica y Gestión Clínica (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2025).

-       Lugares de trabajo previos: España, Reino Unido.

-       8 capítulos de libro. 

-       Autor de más de 60 publicaciones científicas indexadas en revistas nacionales e internacionales (h index = 18).

-       Principales líneas de investigación: psicosis, conducta suicida, insight.

-       Editorial Board: The British Journal of Psychiatry Open Access. 

-       Numerosas comunicaciones y ponencias a congresos nacionales e internacionales entre los años 2010-2025.

-       Director de 2 tesis doctorales en curso.

-       Director de un Trabajo Fin de Master completado. 


 

 

 

-       Participante en 18 proyectos de investigación competitivos públicos y privados; 3 como investigador principal. 

-       Miembro adscrito del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).

-       Investigador de Referencia de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

-       6 Premios otorgados por Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales.

-       Miembro de la European College of Neuropsychopharmacology (ECNP). 

-       Socio de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

-       Miembro de la European Psychiatric Association

-       Miembro de ls Schizophrenia INternationa Research Society 

-       Miembro de la Marie Curie Alumni Association.

 

MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 oct
Sala de Congresos 2
12:15 - 13:45
Interviene en:
Conducta suicida en el trastorno mental grave (TMG) con abuso de sustancias comórbido
Ana M. Pérez Gutiérrez
Investigadora postdoctoral (PhD) en Genética Psiquiátrica Investigadora postdoctoral IDIS

Graduada en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) en 2013, cuenta con un Máster en Biomedicina por la Universidad de Granada y un Máster en Bioinformática y Bioestadística por la Universitat Oberta de Catalunya.

Inició su trayectoria profesional en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en Granada, donde se formó como especialista en Genómica (2014–2018). Posteriormente, se especializó en Bioinformática en la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud (FPS), en Sevilla (2019–2020). Desde 2020, coincidiendo con el inicio de su etapa predoctoral en el grupo de Psiquiatría Bioambiental del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha centrado su investigación en el estudio de las bases genéticas de los trastornos psiquiátricos.

En abril de 2024 defendió su tesis doctoral internacional, calificada con sobresaliente cum laude, centrada en la identificación de factores genéticos compartidos entre la depresión y la obesidad.

En junio del mismo año se incorporó como investigadora postdoctoral al grupo de Genética Psiquiátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), donde trabaja actualmente en el análisis de datos genómicos relacionados con la susceptibilidad genética a las adicciones y otros fenotipos asociados. Su labor se enmarca en el proyecto colaborativo RIAPAd (Red de Investigación en Atención Primaria en Adicciones), financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que aborda el estudio de las adicciones desde un enfoque multidisciplinar.

MESA 17. Genética de la adicción
18 oct
Sala de Congresos 2
9:30 - 11:00
Interviene en:
Estratificación del riesgo genético a trastorno por uso de alcohol cara a una prevención dirigida
Fernando Facal
Doctor Psiquiatra e investigador postdoctoral Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela e Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela

Fernando Facal es graduado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2016) y especialista en psiquiatría (Santiago de Compostela, 2017-2021). Durante los años 2022-2023 trabajó con un contrato Río Hortega concedido por el Instituto de Salud Carlos III. Actualmente trabaja como psiquiatra en el Programa de Primeros Episodios Psicóticos del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, donde es tutor de residentes. Es componente del Grupo de Genética Psiquiátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). Ha participado como miembro de equipo investigador en ocho proyectos de investigación (I + D nacionales) en el campo de la genética psiquiátrica. También participa en consorcios internacionales de investigación en genética psiquiátrica, como el Consortium of Lithium Genetics (ConLiGen). En 2023 se doctoró en el programa de doctorado de Medicina Molecular de la USC con la tesis Genética de los trastornos psiquiátricos: aproximaciones genómicas asumiendo poligenicidad y pleiotropía (premio a mejor tesis doctoral del año 2023 de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental). Ha publicado diez trabajos científicos originales en revistas de prestigio (ocho como primer autor y/o autor de correspondencia) y también ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales en más de veinte ocasiones con diversos formatos (póster, comunicación oral, simposio y encuentros con el experto). Es colaborador docente en el Área de Conocimiento de la Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la USC, donde ha impartido clases en las asignaturas de Psiquiatría y de Comunicación. Ha co-dirigido cinco trabajos de fin de grado. Además, ha realizado diversas actividades de divulgación científica en diversos formatos, como conferencias, entrevistas en medios de comunicación, o en formato podcast. Forma parte del grupo de trabajo del Servicio Galego de Saúde para el diseño del plan traslacional de implementación de la farmacogenética a la práctica clínica en psiquiatría y es miembro del Programa de Excelencia Investigadora de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, en su categoría de Joven Investigador Acreditado.

MESA 17. Genética de la adicción
18 oct
Sala de Congresos 2
9:30 - 11:00
Interviene en:
Evidencia genética del receptor GLP-1 como diana farmacológica en trastornos por uso de sustancias
Olalla Maroñas
Responsable de Farmacogenética Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica

Responsable asistencial de Farmacogenética en Cegen, Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica y co-coordinadora del Plan de Implementación de Farmacogenética en Psiquiatría, incluido en el Plan Galego de Saúde Mental. Es investigadora Líder del grupo Farmacogenómica y Descubrimiento de Medicamentos (GenDeM) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y ha colaborado en más de 10 proyectos de investigación en Medicina Personalizada siendo autora de más de 50 artículos científicos. Es coordinadora del Programa Proficiency-testing en Farmacogenética de alcance nacional. A nivel internacional, forma parte del grupo de trabajo espejo de Farmacogenómica (NMG12) de la iniciativa Europea del Millón de Genomas (1+MG) y es revisora europea de proyectos.

MESA 17. Genética de la adicción
18 oct
Sala de Congresos 2
9:30 - 11:00
Interviene en:
Farmacogenética de la metadona
Jaime Fraga Ares
Jaime Fraga Jefe del Servicio de Prevención de Condutas Adictivas. Dirección general de Salud Pública. Consellería de Sanidad. Consellería de Sanidad

Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente ocupo el puesto de Jefe del Servicio de Prevención de Conductas Aditivas de la Subdirección General de Estilos de Vida Saludables de la Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad. Cuento con más de 30 años de experiencia en la Consellería de Sanidad, en distintos puestos relacionados con la prevención, asistencia o incorporación social de personas con trastornos adictivos. He participado como docente en diversos cursos relacionados con esta temática, organizados por la Agencia de Conocimiento en Salud y la Escuela gallega de Salud Pública. Asimismo, soy autor de una decena de publicaciones, entre artículos científicos y capítulos de libros.

MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala Principal
9:30 - 11:00
Interviene en:
La prevención escolar de conductas adictivas integrada en el modelo de Escuelas Promotoras de Salud
Noelia Romero Naveiro
Coordinadora de Area de Prevención de la Asociación Érguete Asociación Érguete

Educadora Social especializada en intervención socioeducativa y prevención de conductas adictivas. Actualmente coordina la Oficina Técnica de Prevención en la Asociación Érguete. Posee experiencia en programas de prevención, atención a menores, intervención comunitaria, y trabajo con colectivos en riesgo de exclusión social. Está titulada en Educación Social por la Universidade de Vigo, es Técnica Superior en Integración Social, y actualmente cursa Psicología en la UNED. Su formación complementaria incluye cursos en igualdad de género, salud mental y violencia sexual, entre otros.

MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala Principal
9:30 - 11:00
Interviene en:
Programas preventivos como alternativa a las sanciones por consumo alcohol o cannabis
Benjamin Climent Díaz
Unidad Toxicología Clínica, Medicina Interna. CHGUV. Patrono FETOC. Presidente Socidrogalcohol CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
17 oct
Sala de Congresos 1
11:30 - 13:00
Modera
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala de Congresos 2
16:00 - 17:30
Interviene en:
Del SNUS y nicotina sintética al energy sniff
Conferencia Plenaria 4. UNIVERSIDAD DE LOYOLA. ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
18 oct
11:00 - 11:45
Modera
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia

Graduado en Medicina por la Universidad Francisco de Vitoria, realicé mi residencia en Medicina Interna en el Hospital General de Valencia. Máster en Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional por la Universidad Miguel Hernández de Elche, Máster en Insuficiencia Cardiaca por la Universidad Rey Juan Carlos y Diploma de especialización en Toxicología Clínica por la Universidad de Salamanca. Actualmente trabajo en el Hospital de Manises en el área de Medicina Interna y soy el responsable de la Unidad de Toxicología Clínica. Miembro vocal del grupo de alcohol y otras drogas de la Sociedad Española de Medicina Interna y miembro vocal de la Junta Directiva de Socidrogalcohol.

MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala Principal
18:45 - 20:15
Modera
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Modera
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala de Congresos 2
16:00 - 17:30
Interviene en:
Problemática de los psicoestimulantes en los servicios de Urgencias
Miguel Ángel Pinillos
SEMES Navarra. Patrono FETOC
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala de Congresos 2
16:00 - 17:30
Interviene en:
Del fentanilo a los nitazenos
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Doctor en Psicología. Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD). ISSUP-España.

Doctor Cum Laude en Psicología, Profesor Titular en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), con un sexenio de investigación, 13 años de experiencia investigadora, ha participado en 32 proyectos I+D+i, 9 proyectos de transferencia y liderado 13 contratos de investigación con administraciones o entidades privadas. Es autor de 65 artículos científicos (51 indexados en JCR, 23 en Q1), 20 libros/monografías y 25 capítulos. Dirige el grupo de investigación GI-SAPS desde su creación, y es editor asociado de Journal of Prevention (JCR-Q3). Ha evaluado proyectos nacionales y europeos desde 2020 y programas del Portal de Buenas Prácticas del Plan Nacional Sobre Drogas desde 2022. Fue miembro experto del Grupo Delphi del Proyecto COPOLAD y asesor en políticas de prevención en España y América Latina. Ha presentado más de 200 comunicaciones en congresos, participado en comités científicos y organizadores. Miembro activo de redes internacionales (ISSUP, ICUDDR, ITTC Spain, RIAPAd), ha contribuido a la definición de políticas públicas en adicciones y tecnología. Su labor ha sido reconocida con el ISSUP Local Drug Demand Reduction Initiative Award 2024 (Europe) y el V Premio a la Excelencia Investigadora de la Universidad Internacional de Valencia. Desde su creación en 2017, dirige el Máster Universitario en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas (VIU).

TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
16 oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 14:00
Interviene en:
Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala de Congresos 1
18:45 - 20:15
Modera
Conferencia Plenaria 2: Hacia una prevención de adicciones sostenible y de calidad
17 oct
10:30 - 11:00
Interviene en:
Conferencia Plenaria 2
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala Principal
16:00 - 17:30
Interviene en:
Programas de prevención basados en la evidencia en España
Patricia Gómez Salgado
Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Secretaria del Comité Científico Facultad de Psicología - Universidad de Santiago de Compostela

Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Doctora en Psicología, Máster en Gestión y Dirección de Centros de Servicios Sociales, Máster en Salud Pública, Especialista en Educación Emocional y Especialista en Evaluación de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias. Su actividad docente se ha centrado en la metodología de investigación, la prevención de las conductas adictivas, la ciberconvivencia, la sexualidad y el género. El foco de su investigación se sitúa en la detección precoz y la prevención de conductas adictivas con y sin sustancia entre menores, con especial hincapié en el uso problemático de Internet y las redes sociales. Ha participado en más de una quincena de proyectos y escrito más de 30 artículos en revistas internacionales. Imparte talleres a profesionales, familias y adolescentes, promoviendo el uso saludable de las pantallas y desde la educación emocional, afectivo-sexual e igualdad.

MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala Principal
16:00 - 17:30
Interviene en:
Programas de prevención basados en la evidencia en Latinoamérica
Daniel Lloret Irles
Profesor Dpto. Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández

Doctor en psicología, especializado en adicciones. Profesor de Psicología Social en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández, del que es subdirector, y Prof. del Dpto. de Medicina Translacional de la Università del Piemonte Orientale (Italia).  Sus intereses a nivel de investigación se centran en la prevención de las conductas adictivas, con especial dedicación en el juego de apuestas y en el impacto de la digitalización. Ha participado en 17 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales, en seis de ellos como coordinador, y ha sido responsable de más de veinte contratos de transferencia. Cuenta con más de sesenta publicaciones científicas sobre conductas adictivas y un centenar de comunicaciones en congresos.  Es miembro del grupo de trabajo de prevención de juego de apuestas de SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública) y dirige la Cátedra de Brecha Digital de la UMH.

Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
APUESTAS DEPORTIVAS Y DEPORTE FEDERADO: UN ESTUDIO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala Principal
16:00 - 17:30
Interviene en:
La prevención basada en la evidencia: un problema global y un desafío compartido
María Pérez López
Jefa de Servicio de la Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud. Subdirección General de Adicciones de Madrid Salud

Licenciada en Psicología. Psicóloga clínica. Master en Drogodependencias y SIDA. Master en Terapia Familiar Profesora colaboradora en el Master de Drogodependencias de la Universidad Complutense Psicóloga en el CAD de San Blas de 1993 a 2008 Directora del CAD de Arganzuela de 2008 a 2017 Jefa de servicio de la SG de Adicciones de Madrid Salud (Instituto de Adicciones) desde 2017 a la actualidad

MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 oct
Sala Principal
9:00 - 10:30
Interviene en:
Estudio de seguimiento post-alta de pacientes con adicciones a los 6-9-12 meses
Judit Tirado Muñoz
Doctora en Psicología, Universidad Europea de Madrid
MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 oct
Sala Principal
9:00 - 10:30
Interviene en:
Descripción de tres modelos diferenciados de tratamiento para mujeres con diagnóstico dual
Pedro Pedrero Lanero
Programas Ambulatorios en Proyecto Hombre Presidente de la comisión de tratamiento de la Asociación Proyecto Hombre Fundación Proyecto Hombre Jaén

Pedro Pedrero Lanero Psicólogo clínico Trabajo en Proyecto Hombre desde hace 30 años Director de la Fundación Proyecto Hombre Jaén Máster en adiciones por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales la UNESCO y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga Experto en Terapias Contextuales y de Tercera Generación Ponente en diversos foros nacionales e internacionales como, por ejemplo: • I Congreso Europeo de Derecho Penitenciario. • XV Congreso Mundial de Comunidades Terapéuticas. • V Congreso Brasileño de comunidades Terapéuticas. • Encuentro de Federaciones Latinoamericanas de Comunidades Terapéuticas • I Ciclo Iberoamericano de capacitación para profesionales de Comunidades Terapéuticas y áreas afines. • Ponencias en las universidades de Tokio, Kyoto y Yokohama (Japón). • Máster en adicciones en la universidad de Tamaulipas (Méjico) • Profesor del máster en adicciones: una perspectiva biopsicosocial de la Universidad de Oviedo y la Asociación Proyecto Hombre.. Presidente de la Comisión Nacional de Formación de la Asociación Proyecto Hombre entre los años 2011 y 2017. Presidente de la Comisión de Tratamiento de la Asociación Proyecto Hombre desde 20017 hasta ahora. Presidente de la Asociación Andaluza Proyecto Hombre

MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 oct
Sala Principal
9:00 - 10:30
Interviene en:
Programas ambulatorios en Proyecto Hombre
Daniel Urbina Sacristan
Licenciado en Psicología. Responsable de evaluación e investigación Fundación Salud y Comunidad

Psicólogo licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuento con varios másteres en Programación Neurolingüística, Terapias de Tercera Generación y Dirección de Centros de Servicios Sociales, además de formación como mediador intercultural. Desde hace 3 años, soy el Responsable de Evaluación e Investigación en la Fundación Salud y Comunidad, donde desarrollo proyectos de evaluación, análisis y mejora de diversos programas sociales, en especial de atención a las drogodependencias. Anteriormente he dirigido centros de menores, ámbito donde cuento con más de 18 años de experiencia, y he colaborado en iniciativas europeas como Erasmus+.

TALLER 1: Evaluación del tratamiento de drogodependencias en CTs o centros de dia. ¿Qué sabemos? ¿De qué herramientas disponemos? Propuesta de un procedimiento informatizado adaptado a las posibilidades de la realidad asistencial en España
16 oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 14:00
Interviene en:
Desarrollo de sistemas y herramientas de evaluación en el tratamiento psicosocial intensivo (TPI) de las drogodependencias
MESA 21. Experiencias en deshabituación
17 oct
Sala de Congresos 1
16:00 - 17:30
Interviene en:
PRESERVA: Adaptación del tratamiento en drogodependencias en comunidades terapéuticas para personas mayores de 45 años.
Elvira Garrido - Lestache
El impacto de las drogas de abuso en los suicidios. Estudio retrospectivo en la provincia de Valencia Médico Forense. Directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Valencia

Doctora en Medicina y Cirugía. Medico Forense desde 1985. Especialista en Medicina legal y Forense. Experta en toxicología Jefe Servicio de laboratorio Del IMLCF Valencia (2001-2016). Vocal electo del Comité Científico-técnico del Consejo Forenses 2014- 2018. Vocal electo de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Legal y forenses desde 2021 hasta la actualidad. Directora del IMLCF Valencia desde enero 2016 hasta Julio 2025

MESA 16. Toxicología Forense
18 oct
Sala de Congresos 1
9:30 - 11:00
Interviene en:
El impacto de las drogas de abuso en los suicidios. Estudio retrospectivo en la provincia de Valencia
Begoña Bravo Serrano
Jefa del Servicio de Química. Departamento Madrid. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses

Licenciada en Farmacia orientación industrial por Universidad Complutense de Madrid. Especialista Universitario en Drogas Tóxicas y Estupefacientes. UCM Especialista Universitario en Biopatología Clínica Laboral y Aplicada. UCM Farmacéutica Especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas. Ministerio Educación y Ciencia. Desde 1995 trabajando en el ámbito de la Toxicología Forense, primero en el Instituto Anatómico Forense y desde el 2010 en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses como Facultativo de Química y Drogas, ejerciendo desde 2014 como Jefe del Servicio de Química. Profesora asociada en la Universidad de Alcalá desde 2018 hasta la actualidad. Diferentes publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Participación en diferentes grupos de trabajo para la elaboración de protocolos relacionados con la toma de muestras e interpretación de resultados en asuntos de naturaleza médico-legal así como participación en proyectos de investigación relacionados con la toxicología forense.

MESA 16. Toxicología Forense
18 oct
Sala de Congresos 1
9:30 - 11:00
Interviene en:
NPS su impacto y abordaje en Toxicología Forense
Luis Segura Abad
Dr. Luis Segura Abad. Médico Forense. Profesor de la Universidad CEU San Pablo en Madrid Hospital Montepríncipe. Docencia CEU

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses. Especialista en Medicina Legal y Forense. Especialista en Medicina del Trabajo. Especialista en Toxicología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Derecho Sanitario por la Universidad Complutense de Madrid.

ExJefe de Servicio de Laboratorio Forense (Toxicología y Bioquímica forenses) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML y CCFF) de Madrid. Profesor de la Universidad San Pablo CEU (Departamento de Ciencias Médicas Clínicas). Medicina Legal en el Hospital HM de Montepríncipe, Madrid. Profesor Honorífico Investigador de la Universidad de Alcalá de Henares.

MESA 16. Toxicología Forense
18 oct
Sala de Congresos 1
9:30 - 11:00
Interviene en:
Muerte súbita provocada por cocaetileno
Maria Justina Martin Gutierrez
Jefa de Unidad de Análisis de Estupefacientes del Laboratorio de Salud Pública de Madrid (Madrid Salud) Jefa de la Unidad Técnica de Análisis de estupefacientes, Laboratorio de Salud Pública de Madrid Salud. Laboratorio de Salud Pública de Madrid Salud.
Doctora en Ciencias Químicas Licenciatura: Universidad Autónoma de Madrid. (1986-1991) Tesina de Licenciatura. Instituto de Química Médica (CSIC) (1991-1992) Tesis doctoral: Universidad de Alcalá de Henares. (1993-1997) Investigación: Laboratorios Servier (1998-1999) Postdoctoral: Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC) (2000-2001) Máster en Prevención de Riesgos Laborales (Especialidad Higiene Industrial) (2000-2001) Laboratorio de Salud Pública de Madrid. Jefa de División de Análisis de Residuos y Contaminantes en alimentos y muestras medioambientales (2001-2015) Laboratorio de Salud Pública de Madrid. Jefa de Unidad de Análisis de Estupefacientes (2015-actualidad).
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 oct
Sala de Congresos 1
13:00 - 14:30
Interviene en:
Análisis de estupefaciente en muestras incautadas en la ciudad de Madrid. Indicador de tendencias de consumo.
Antonio Vidal Infer
Profesor Titular. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontologia. Universidad de Valencia Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia

Profesor Titular de la Universidad de Valencia y psicólogo especializado en adicciones, bibliometría y ciencia abierta. Ha publicado más de 70 artículos indexados, 14 libros, 12 capítulos y más de 80 aportaciones a congresos internacionales. Director de ITTC-España, y miembro de la red RIAPAd y de la junta de ISSUP-España. Es evaluador de proyectos I+D nacionales e internacionales, miembro del consejo editorial del International Journal of Mental Health and Addictions y revisor habitual de revistas JCR. En la actualidad dirige el proyecto de investigación "Innovación, género y ciencia abierta en la investigación sobre adicciones: estudios y grupos disruptivos, perspectiva de género y datos en abierto", financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas.

TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
16 oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 14:00
Interviene en:
Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
Noa Rey
Noa Rey Torres Farmacéutica - Secretaria CNPT Farmacia Noa Rey

Titular de Farmacia en Pontedeume. Farmacéutica, ortopeda. Máster en Marketing Digital y Social Media. Máster en Tabaquismo dirigiendo su consulta en tabaquismo desde hace más de 10 años. Actualmente Secretaria del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, y de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo. Miembro del grupo de trabajo sobre Determinantes Comerciales y de la Salud, del Grupo Gestor y de Trabajo del nudo cannabis-tabaco , del Grupo de Respiratorio y Tabaco de SEFAC.

En unos días podré deciros que también soy Psicóloga.

Y sobretodo, a punto de ser TRIMADRE.

En realidad soy una boticaria de barrio intentando cumplir la promesa de intentar dejar un mundo a sus hijas mejor del que se ha encontrado.

MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala de Congresos 1
15:30 - 17:00
Interviene en:
Determinantes comerciales del tabaco
Raúl Iván Escamilla Orozco
Subdirector Médico. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De La Fuente Muñiz. Ciudad de México. México
PERFIL Médico Cirujano Partero por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Psiquiatra, especialista en Esquizofrenia (UNAM). Doctor en Ciencias Médicas (UNAM). Médico adscrito de la Clínica de Esquizofrenia (2005-2007) Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF). Coordinador de la Clínica de Esquizofrenia durante 10 años, INPRF (2007-2017). Jefe de Clínicas de Subespecialidad INPRF (2017-2019). Subdirector de Consulta Externa INPRF (2019- fecha actual) Nombramiento como investigador nivel C de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 (desde el 2010) Inicié mi residencia médica para completar mi especialización y al concluir se me ofreció la oportunidad de incorporarme a la plantilla de personal adscritos al Instituto Nacional de Psiquiatría, desde el segundo año de residencia me incorporé en los proyectos de investigación de la Clínica de Esquizofrenia. Al desempeñar el puesto de médico adscrito pimero y después como Coordinador de esta clínica he participado en la formación de médicos residentes, pasantes de licenciatura en psicología y medicina. Actualmente como Subdirector de Consulta Externa tengo contacto directo con todos los médios residentes y psiquiatras que se encuentran en los cursos de Posgrado de Alta Especialidad, contribuyendo también en su mentoría y enseñanza. Desde el año 2007 a la fecha actual soy el Profesor titular del curso de posgrado de alta especialidad "Neurobiología de la Esquizofrenia" (UNAM) (antes Manejo Integral de los Tn Esquizofrenicos). Actualmente con el interés en desarrollar líneas de Investigación con respecto a la medicina psicodélica. Investigador principal de la propuesta para estudiar la seguridad y eficacia de Psilocybe cubensis en estudios preclínicos y clínicos como alternativa terapéutica para el trastorno depresivo mayor (INPRF).
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala Principal
18:45 - 20:15
Interviene en:
Estado actual investigación con alucinógenos
Marta M. Fernandez Iglesias
Educadora Social
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala Principal
9:30 - 11:00
Interviene en:
Proyecto de salud comunitaria en el barrio de Teis
Javier Costas
Doctor en Biología Líder de grupo investigación IDIS Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

Investigador sanitario en el Sevizo Galego de Saúde (SERGAS), líder del grupo de Genética Psiquiátrica en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). He sido investigador principal de 13 proyectos de investigación en convocatorias competitivas. He dirigido 8 tesis doctorales finalizadas (una tesis adicional está en curso). Soy autor de más de 100 publicaciones científicas, más de 50 como autor principal, la mayoría en revistas del primer cuartil de impacto, incluyendo algunas en revistas de alto impacto como Nature, Science, Mol Psychiatry o Biol Psychiatry. Mi grupo está integrado en la Red de Investigación en Atención Primaria en Adicciones (RIAPAd), una de las Redes de Investigación Cooperativa Orientada a Resultados en Salud (RICORS-ISCIII). A nivel internacional, colaboro con el Psychiatric Genomics Consortium. Entre mis principales contribuciones científicas, colaboré en a primera identificación de variantes comunes asociadas con la esquizofrenia mediante un estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) (2009, PMID:19571808), así como el mayor GWAS hasta la fecha (2022, PMID:35396580), ambos publicados en Nature. Caractericé la susceptibilidad genética compartida entre diferentes trastornos, como la esquizofrenia y el trastorno obsesivo-compulsivo (2016, PMID:27023174) y el trastorno por consumo de alcohol (2019, PMID:29974660). Mi trabajo fue uno de los primeros en confirmar la existencia de un riesgo poligénico común en la esquizofrenia (2012, PMID:22078303). En los últimos años, mi investigación se ha centrado en la aplicabilidad de las puntuaciones de riesgo poligénico como posibles biomarcadores predictivos con utilidad clínica para la estratificación en la prevención selectiva, el diagnóstico, el pronóstico o el tratamiento.

MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 oct
Sala de Congresos 2
12:15 - 13:45
Interviene en:
Susceptibilidad genética compartida entre trastornos psiquiátricos; implicaciones en patología dual
M. Genoveva Cordeiro Bermúdez
Trabajadora Social. Asociación Plan comunitario de TEIS PLAN COMUNITARIO DE TEIS

Diplomatura en Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social .Santiago de Compostela Trabajadora Social Comunitaria desde 2002 y Coordinadora de proyectos comunitarios en el Plan Comunitario de Teis desde el 2006

MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala Principal
9:30 - 11:00
Interviene en:
Proyecto de salud comunitaria en el barrio de Teis
Guillermo Burillo-Putze
Guillermo Burillo-Putze Profesor Titular de Farmacología. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. Patrono FETOC. Universidad de La Laguna

Profesor Titular Vinculado, Departamento de Medicina Física y Farmacología, Universidad de La Laguna. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Acreditado como toxicólogo por Eurotox. Estancias de investigación en Yale University (1999), en la Unidad de Toxicología Clínica, Hospital Clinic, Barcelona (2000), y en el New York City Poison Control Center-Bellevue Hospital, NY (2001). Investigador de RIAPAD y del PND. Editor-Jefe de Revista Española de Urgencias y Emergencias.

MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala Principal
18:45 - 20:15
Interviene en:
Riesgos clínicos de la terapia con alucinógenos
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala de Congresos 2
16:00 - 17:30
Modera
Maria Pellicer Roca
Investigadora pre-doctoral Hospital del Mar Research Institute
Psicóloga e investigadora predoctoral en el Hospital del Mar Research Institute. Mi trabajo se centra en el uso de nuevos enfoques en tratamientos no farmacológicos aplicados al estudio y mejora de la atención a personas con adicciones, en el marco de la RIAPAd (Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones).
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 oct
Sala Principal
11:30 - 13:00
Interviene en:
ADDPROMs: Atención centrada en el paciente
Simone Tonetto
PhD Mental Health Center Copenhagen
PhD in neuroscience focused on alcohol and benzodiazepine withdrawal and their modulation by nutritional ketosis. Currently in a postdoc position studying the effects of medium-chain triglycerides and their effects on alcohol use and withdrawal.
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 oct
Sala Principal
12:15 - 13:45
Interviene en:
Medium-chain triglyceride diets modulate/improve alcohol withdrawal symptoms
Fran Calvo
Doctor Profesor Titular Departament de Pedagogia, Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida, Universitat de Girona

Fran Calvo es Diplomado en Educación Social, Licenciado en Psicopedagogía, Licenciado en Psicología, Máster en Intervención Social Comunitaria, Máster Universitario en Psicología de la Salud y Doctor Internacional en Psicología. Ha trabajado durante aproximadamente quince años como educador social especializado en drogodependencias y diez como psicólogo en el mismo ámbito. Actualmente es profesor investigador titular del Departamento de Pedagogía de la Universitat de Girona, impartiendo docencia en los grados de Educación Social, Trabajo Social y en el Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario. Es profesor colaborador del Posgrado de Educación Social Sanitaria de la Universitat de Girona, profesor colaborador del Máster de Salud Mental Comunitaria yt miembro del equipo de dirección del Máster de Drogodependencias, ambos de la Universitat de Barcelona. Ha sido conferenciante en multitud de congresos nacionales e internacionales sobre drogodependencias y sobre exclusión residencial y sinhogarismo, ambas sus áreas de especialización en investigación. Ha publicado varios libros y más de sesenta artículos científicos en revistas de reconocido impacto internacional.

 

MESA 21. Experiencias en deshabituación
17 oct
Sala de Congresos 1
16:00 - 17:30
Interviene en:
Personas en situación de sinhogarismo y exclusión social residencial severa.
Ana Maria Leon
ENFERMERA ESPECIALISTA FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIDAD DE CONDUCTAS ADICTIVAS DEL CONCELLO DE RIBEIRA (UCA)

Diplomada Universitaria en Enfermería-Univ. de Santiago de Compostela- (A Coruña). 

Título de Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Máster Propio en Drogodependencias y otras adicciones. UNIVERSIDAD ISABEL I.

Curso de Postgrado: Experto Universitario den Gestión Sanitaria para Directivos de Enfermería.  UNIR (Universidad Internacional de La Rioja)

Enfermera en Centro Penitenciario Teixeiro (Ministerio del Interior). 2008-2010 

Enfermera de Unidad de Drogodependencias de Lugo. Cruz Roja-UAD- (Asamblea provincial de Lugo. Plan público de Drogas España). 2011-2022

Enfermera Unidad de Conductas Adictivas -UCA- del Concello de Ribeira (A Coruña) (antes UAD Concello de Ribeira). Plan Público de Drogas España. Desde 2022, y en la actualidad.

MESA 7. Mesa de opioides
17 oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 10:30
Interviene en:
Administración de opioides DEPOT
Francisco Pascual Pastor
Médico-coordinador de la unidad de Conductas Adictivas de Alcoi. Asesor de CAARFE. Miembro del Comité Científico COMA. Presidente CNPT. Alicante, España. Unidad de Conductas Adictivas Alcoi
Ex-presidente de SOCIDROGALCOHOL Presidente CNP Coordinador UCA Alcoi Vicepresidente Consejo de Alcoi Vicepresidente Cruz Roja Alcoi Miembre consejo Científico Colegio Oficial de Médicos de Alicante Director Técnico Grupo Alcohólicos Alcoi Asesor de CAARFE
MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala de Congresos 1
15:30 - 17:00
Modera
MESA 7. Mesa de opioides
17 oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 10:30
Modera
SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
17 oct
Sala de Congresos 1
11:30 - 13:00
Interviene en:
Prevención ambiental del tabaquismo: no todo es humo.
Alejandro Daniel Frino-García
Experto y Máster SEPAR en Tabaquismo Investigador en Tabaquismo Servicio de Nuemología 1-IDIBAPS-Hospital Clinic de Barcelona 2-Consorcio Sanitario del Garraf i Alt Penedès

Lic. medicina de la Universidad de Buenos Aires Neumólogo por el Ministerio de Salud Argentina Experto en Tabaquismo por la Universidad Austral Argentina Experto en Tabaquismo SEPAR Máster SEPAR en Tabaquismo​ Investigador en Tabaquismo IDIBAPS-Hospital Clinic de Barcelona

SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
17 oct
Sala de Congresos 1
11:30 - 13:00
Interviene en:
El engaño del calentador del tabaco y otros nuevos dispositivos.
Gema Aonso Diego
Personal Investigador Universidad de Deusto

Doctora en Psicología. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Deusto (Bilbao, España).

Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
Impacto de la regulación legal del juego de apuestas en la conducta de juego online.
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
17 oct
Sala de Congresos 2
13:00 - 14:30
Interviene en:
El papel del estigma en el trastorno de juego: una revisión sistemática
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Interviene en:
Percepción del marketing del juego online en adolescentes: diferencias según el nivel de riesgo de juego
Clara Sancho Hinarejos
Médico residente Hsopital de Manises
Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
Un corazón sin opioides: síndrome de Takotsubo en paciente con dolor crónico
Patricia Ros García
Representante regional de Planet Youth para España y Latinoamerica Representante legal de la Asociación Planet Youth para España Asociación Planet Youth España

Psicóloga clínica. Máster en Psicoterapia Analítica Grupal y de las Organizaciones.

Directora del Servicio Municipal de Prevención de las Adicciones hasta el año 2018. 

 Directora Regional de Planet Youth para España y Latinoamércia 

Profesora en el Máster de drogodependencias en el Institut de Fromació Contínua IL3 de la Universidad de Barcelona (UB

Co-fundadora de la red de trabajo Perifèrics, formada por entidades y administraciones públicas que trabajan en el ámbito de la prevención en toda Cataluña.

Miembro del grupo gestor del Capítulo Nacional de ISSUP España, Sociedad Internacional de profesionales sobre el uso de sustancias. 

Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
Planet Youth: Un modelo comunitario, basado en la construcción de sistemas para la prevención universal y la colaboración intersectorial
Izumi Konishi
MIR Residente CHGUV - CSI Paiporta - Conselleria de Sanitat Comunitat Valenciana
Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
“Cuando no es infección de orina,... pregunta por ketamina.” Un caso de uropatía por ketamina
María Elena Iturriaga Goroso
Doctora en Psicología Becaria postdoctoral Universidad Federal de Juiz de Fora

Becaria postdoctoral de CNPq (Brasil). Doctora en Psicología con énfasis en Procesos Psicosociales en Salud. Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), Brasil. Psicólogo formada en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina. Integrante de grupo de investigación: Centro de Referencia en Investigación, Intervención y Evaluación en Alcohol y otras drogas CREPEIA-UFJF. Áreas de investigación: salud del adolescente, prevención y promoción de la salud en contexto escolar, consumo de alcohol y otras drogas en jóvenes.

Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
Viabilidad de una intervención basada en Habilidades para la Vida para la prevención del consumo de drogas en adolescentes en contexto escolar
Daniela Ribeiro-Schneider
Prof. Dra. Profesora Titular Universidade Federal de Santa Catarina

Prof. Titular jubilada del Departamento de Psicología de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), orientadora como profesora voluntaria en el Programa de Posgrado en Psicología – PPGP (maestría y doctorado). Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el PPGP de la UFSC (2024-26), con una visita técnica en la Universidad Complutense de Madrid (2025). Tiene licenciatura en Psicología (UFSC, 1987), Maestría en Educación (UFSC, 1993), Doctorado en Psicología (PUC/SP, 2002), y Posdoctorado en Ciencia de la Prevención (Universidad de Valencia – España, 2012 y University of Miami – EE. UU., 2019). Sus actividades de Investigación y Extensión se centran en el Tratamiento y la Prevención Psicológica, con estudios sobre los problemas relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas, así como en el desarrollo y la evaluación de estrategias, programas y sistemas de prevención y promoción de la salud. También desarrolla investigaciones sobre la Clínica y la Red de Atención Psicosocial. Es especialista en la obra del filósofo Jean-Paul Sartre, con diversos estudios sobre psicología y clínica existencialista. Coordinadora del Grupo de Investigación del CNPq “Clínica de la Atención Psicosocial y Consumo de Alcohol y Otras Drogas”. Investigadora del PSICLIN/UFSC. Miembro del GT Drogas y Sociedad de la ANPPEP. Integra el consejo consultivo y fiscal de la Asociación Brasileña de Investigación en Prevención y Promoción de la Salud (BRAPEP). Investigadora de productividad en CNPq/Brasil.

Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
Consumo de Sustancias entre Adolescentes y Factores Familiares de Riesgo: Evidencias de Género en el Estudio Piloto del Communities That Care en Brasil.
Dionasson Altivo Marques
apresentador/participante Universidad Federal de Juiz de Fora
Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
PREVENÇÃO À SAÚDE E REDUÇÃO DE DANOS NO CUIDADO À PESSOA COM TRANSTORNOS POR USO DE SUBSTÂNCIAS: PERCEPÇÕES DE PROFISSIONAIS
Efecto de un abordaje psicosocial breve en la prevención del uso nocivo de alcohol entre mujeres brasileñas: ensayo clínico aleatorizado
Rocío López López
Profesor ayudante doctor Univerisdad de A Coruña
Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
Diferencias en hábitos tóxicos entre personas mayores de Galicia y Norte de Portugal: estudio multicéntrico VERISAÚDE
Sara González-Álvarez
Docente e investigadora Universidad de Deusto

Sara González Álvarez es Doctora Internacional en Educación por la Universidad de Deusto, con mención cum laude, gracias a su tesis titulada “Videojuegos y adolescentes: Un estudio sobre el uso abusivo”. Su trayectoria investigadora se centra en las adicciones comportamentales, especialmente en el uso y abuso de los videojuegos, las TIC y su impacto en adolescentes y jóvenes.

Cuenta con diversas publicaciones en revistas científicas indexadas y editoriales de prestigio, además de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

En su trayectoria académica también destaca la obtención del Premio al Trabajo de Fin de Grado otorgado por el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales del Principado de Asturias.

Actualmente es profesora universitaria de Educación Social y forma parte de equipos de investigación vinculados a la intervención, la calidad de vida y la inclusión social, consolidando una línea de trabajo orientada a la prevención de conductas adictivas y al análisis del impacto social y educativo de los videojuegos.

Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Indicadores de uso abusivo de videojuegos en adolescentes de 12 a 14 años: Valoración de un panel de personas expertas
Relación entre el uso de videojuegos, el comportamiento antisocial, el acoso escolar y las diferencias de género en adolescentes y jóvenes
Raquel Paramio Sanz
Estudiante predoctoral Universidade de Santiago de Compostela
Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Sesgos de atención y memoria en el trastorno por uso de alcohol de inicio en la adultez temprana
Pablo Barrio Fernandez
Psicologo y coordinador CASA OURENSE Apoyo Positivo
Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Experiencias adversas tempranas, apego y regulación emocional en personas en tratamiento por adicción a drogas psicoactivas.
Alexander Rose
Director gerente, psicólogo, supervisor y formador experto de Grupo Terapia Aventura (Valencia, España) y Adventure Therapy Institute (Lindau, Alemania) Director gerente, Psicólogo y Supervisor Grupo Terapia Aventura (Valencia, España) Adventure Therapy Institute (Lindau, Alemania)

Alexander Rose es Psicólogo Sanitario Colegiado, con sendos Másteres en Psicología Clínica y de la Salud, y en Prevención y tratamiento de Conductas Adictivas; posee formación en Psicoterapia Gestalt Integrativa y Logoterapia, y en Trauma psicológico. También es Licenciado en Ciencias del Deporte y Maestro. En la actualidad es Director de Grupo Terapia Aventura (España), Co-Director del Adventure Therapy Institute (Alemania) y docente universitario.

Desde 2008 se ha dedicado a introducir la terapia a través de la aventura y en la naturaleza en España, desarrollando los primeros programas para jóvenes en situación de riesgo, personas adultas con adicciones, problemas de salud mental graves, supervivientes de cáncer y profesionales con burnout. También ha formado a profesionales de la salud mental en Alemania, España, Islandia, Grecia, Colombia, entre otros.

Miembro honorario del Adventure Therapy International Committee y cofundador de Adventure Therapy Europe, ha publicado más de 20 artículos y es autor del primer libro en español sobre esta disciplina. Actualmente está escribiendo un manual de esta metodología dirigido a profesionales de la salud mental.

Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Prevención selectiva en tiempos de la DANA: el añadido del trauma psicológico en Alfafar
PABLO MANUEL CARBO MARTINEZ
Psicólogo General Sanitario y doctorando en Adicción a la Comida Universidad de Valencia

Graduado en Psicología con especialización en terapia cognitivo-conductual, neuropsicología y adicciones.

Su formación incluye estudios en la Universidad de Valencia, la Universidad CEU Cardenal Herrera, el Instituto Superior de Estudios psicológicos y la Université Paul Valéry de Montpellier.


Ha trabajado en diversos contextos clínicos, desde consulta privada hasta instituciones de salud mental, siempre comprometido con la excelencia en el cuidado psicológico.

Actualmente está doctorando con el grupo I-PSI-TEC de la Universidad de Valencia en Adicción a la Comida.

Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
La Relación Entre El Riesgo De Consumo De Alcohol Y Tabaco Y El Tiempo De Uso De Pantallas En Niños Y Adolescentes: Una Revisión Sistemática
Maria Estrada Ocón
Psicologa especializada en Addicciones i Promoción de la Salud ASPCAT (Agencia de Salud Pública de Catalunya). Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya

Subdirecció General d’Addiccions, VIH, Infeccions de Transmissió Sexual i Hepatitis Víriques. Referente de Addicciones Comportamentales y Promoción de la Salud

Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Hacia una digitalización saludable y consciente: recomendaciones desde un enfoque colaborativo
MESA 21. Experiencias en deshabituación
17 oct
Sala de Congresos 1
16:00 - 17:30
Modera
Patricia Motos Sellés
Departamento de Psicología Básica Departamento de Psicología Básica
Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Eficacia de las intervenciones preventivas frente al consumo de cigarrillos electrónicos en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática de revisiones
Daniel Folch Sanchez
Investigador predoctoral Hospital del Mar Research Institute
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
PRISM-5 Update: Adaptation and validation of the Spanish Version Interview for Dual Diagnosis Assessment Based on DSM-5 Criteria
Hilda Maria Rodrigues Moleda Constant
Doctora en Ciencias de la Salud, Investigadora postdoctoral MSCA. Personal Investigador Post Doctoral Universitat de València

Investigadora postdoctoral Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) en la Universitat de València, Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre- Brasil (UFCSPA, 2018), con estancia de investigación en España. Experiencia en comportamiento humano, consumo de alcohol, adaptación y validación de instrumentos, telesalud y tecnologías en salud.

Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
Adolescent alcohol use and social media.
Layla Alemán Moussa
Investigador predoctoral Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo.
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
Uso combinado de bebidas energéticas y cannabis: Un perfil de mayor riesgo para la salud mental y el consumo de sustancias en población joven.
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Interviene en:
Correlatos del consumo de alcohol a diario o casi a diario en jóvenes adultos
Narmeen Mallah
Profesora ayudante doctora, Área de Medicina Preventiva Profesora ayudante doctora Universidad de Santiago de Compostela

Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela (USC, 2021), con una tesis de mención internacional y premio extraordinario. Fue epidemióloga en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), donde obtuvo una beca postdoctoral. Ha ejercido docencia en distintos niveles y, desde 2023, es Profesora Ayudante Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública en la USC.

Su investigación se centra en la epidemiología de factores modificables (psicológicos y sociales) y en la epidemiología relacionada con las vacunas. Lidera varios proyectos de investigación a nivel nacional y europeo, y participa activamente como investigadora colaboradora en distintos proyectos y redes internacionales. En el ámbito de las adicciones, es Investigadora Principal de un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad–Plan Nacional sobre Drogas, así como de otro proyecto financiado en el marco de la alianza europea EUniWell. Colabora con universidades de prestigio como el Karolinska Institutet (Suecia) y ha publicado más de 50 artículos en revistas de alto impacto, entre ellas The Lancet Infectious Diseases y The New England Journal of Medicine, además de trabajos en revistas del primer decil-JCR.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3711-3792

Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
Brains on drugs: what university students know, feel, and do about psychoactive medicines
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
17 oct
Sala de Congresos 2
13:00 - 14:30
Interviene en:
Awake but unaware: a study on energy drink use among university students
Jacinto José Mosquera Nogueira
MEDICO UNIDAD ASISTENCIAL DE ALCOHOLISMO DE VIGO "ASVIDAL"
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con trastorno por consumo de alcohol : comparación de instrumentos y mapping de medidas clínicas a medidas basadas en preferencias
Laura Prieto-Arenas
MIR PSIQUIATRÍA / ESTUDIANTE POSGRADO Hospital Obispo Polanco de Teruel
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
Estimulación magnética transcraneal: una estrategia innovadora para el tratamiento de las adicciones
Yusra El Kasmy-El Kasmy
Investigadora Universidad de Barcelona
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
Correlatos emocionales del consumo de pornografía en la adolescencia media
Bernardino Barcelo Martin
Responsable Laboratorio Toxicología y Farmacología Clínica. Hospital Universitario Son Espases. Universidad de les Illes Balears
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
Auge del consumo recreativo de ketamina: evolución histórica, procedencia de casos y patrón actual de detección en un laboratorio hospitalario (2017–2024).
Berta Escudero Moreno
Profesora Asociada Universidad Complutense de Madrid, PhD Universidad Complutense de Madrid
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
DYSREGULATION OF APO J DURING EARLY ABSTINENCE IN ALCOHOL USE DISORDER PATIENTS
Eva Bonilla González
Investigador Predoctoral Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
Neuroinflammatory and behavioural effects associated with chronic use of alkyl nitrites (Poppers) in male and female mice
Melina Vieiros Rodriguez
Investigadora Predoctoral en el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer IDIBAPS
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
Exploring therapeutic interventions to mitigate alcohol-induced cellular stress in neuronal and placental cell lines
Metabolomic profiling and machine learning algorithms for fetal alcohol spectrum disorder early diagnosis
SARA VENTO
-Estudiante predoctoral -Universitat de València
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
Oleoylethanolamide Mitigates Binge-like Ethanol Consumption and Neuroinflammation Induced by Social Stress in Female Mice
Lluna Careaga Heres
Investigadora Predoctoral Universidad Complutense de Madrid
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
Effect of kynurenine administration on incubation of methamphetamine craving during abstinence in a rat model
Sheila Recarey Rama
Candidata predoctoral en Medicina Molecular Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS)
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
El tratamiento de mantenimiento con metadona bajo la lupa: la relevancia de los biomarcadores farmacocinéticos en la respuesta terapéutica
Marina Parra Robert
Jefa Sección de Farmacología y Toxicología, Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, CDB, Hospital Clínic Hospital Clínic
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
Valor diagnóstico combinado de PEth y etilglucurónido en la detección del consumo de alcohol en pacientes incluidos en el programa de trasplante hepático
Álvaro del Río García
Predoctoral student Departamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Interviene en:
Effects of psilocybin on methamphetamine seeking in abstinent male rats
Gurutze Lopetegi Salegi
Docente Universidad de DEUSTO
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
La drogodependencia en las personas migrantes privadas de libertad en el País Vasco.
Juan Antonio García Aller
Estudiante Predoctoral Universidad de Oviedo
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
Un análisis fenomenológico interpretativo de las experiencias de profesionales que proporcionan apoyos a personas con discapacidad intelectual que consumen tabaco
Ignacio Cuesta López
Investigador Predoctoral Universidad de Oviedo
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
Efecto de una terapia cognitivo-conductual combinada con pulseras de actividad sobre la conducta tabáquica y los niveles de actividad física
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
Uso de pulseras de actividad en tratamiento residencial para el trastorno por uso de alcohol: Factibilidad, satisfacción e impacto sobre la actividad física
Xavier Roca Tutusaus
Doctor en Psicología Adjunto Unitat de Conductes Addictives. Departament de Psiquiatria. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
ANÁLISIS PREDICTIVO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS POR SUSTANCIAS: TENDENCIAS 2018-2023 Y PROYECCIONES 2024-2027
BLANCA MARTINEZ BUGARIN
Responsable Servcio Prevención ANTOX Asociación Navarra para la Investigación Prevención y Tratamiento de Adicciones
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
MAGNA: Prevención y abordaje de las adicciones en personas mayores desde una perspectiva de género
YIMING LIU
INVESTIGADORA EN FORMACIÓN 1. Grupo de investigación UISYS, Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria, Universitat de València. Unidad asociada al Instituto Interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad (INAECU). UC3M-UAM. España; 2. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València. España.
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
Análisis biopsicosocial y de género en las imágenes proporcionadas por la Inteligencia Artificial en el consumo de las sustancias adictivas
Enrique Rubio Escobar
Psicólogo clínico, Profesor Universitario Universidad Camilo José Cela, Investigador Instituto de investigación i+12 Hospital Universitario 12 de Octubre

Psicólogo General Sanitario. Especialista en el tratamiento de adicciones. Combina práctica clínica en el Instituto de Psicología Emoción y Salud con investigación en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

Graduado en Psicología por la Universidad Camilo José Cela (2022) y Máster en Psicología General Sanitaria por la misma universidad (2024).

Su trayectoria profesional se desarrolla en dos ámbitos principales: la práctica clínica en el Instituto de Psicología Emoción y Salud (IPES), donde trabaja como psicólogo sanitario, y la investigación en el Hospital Universitario 12 de Octubre, participando en proyectos centrados en la recuperación del alcoholismo. Además, colabora activamente con los grupos de ayuda mutua de la Federación de Alcohólicos de la Comunidad de Madrid (FACOMA), reforzando la conexión entre la investigación y la práctica comunitaria.

Actualmente compagina estas labores con la docencia universitaria y la realización de su doctorado en Ciencias de la Salud (UCJC), en el que investiga la integración de técnicas de psicología positiva en programas de recuperación del alcoholismo.

Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
Bienestar emocional y estrategias de afrontamiento al alcohol en el inicio de recuperación del trastorno por uso de alcohol: ¿una paradoja de la recuperación?
Lydia García Gómez
Investigadora Universitat de València
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
¿Prevención olvidada?: Análisis bibliométrico del peso e impacto de la prevención en adicciones frente a un enfoque clínico y de tratamiento en el periodo de 2019-2024.
Álvaro Fernández Theotonio
Investigador predoctoral Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Interviene en:
Ni cuánto, ni cómo; por qué. Las motivaciones como predictor de la adicción a videojuegos.
Ainara Díaz Geada
Profesora Ayudante Doctora Profesora Ayudante Doctora Facultade de Enfermaría Universidade de Santiago de Compostela
Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Interviene en:
Diferencias territoriales en el acceso y promoción de alcohol en el entorno de los centros educativos de secundaria de la provincia de Lugo. Proyecto SEGcohort.
ANGELA PRIETO MADRAZO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DEL RIESGO DE ADICCION A SUSTANCIAS, PANTALLAS Y JUEGO EN ADOLESCENTES Y JOVENES- IVRA ASESORA TECNICA MADRID SALUD-SUBDIRECION GENERAL DE ADICCIONES-DEPARTAMENTO DE PREVENCION (AYUNTAMIENTO DE MADRID)
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
INSTRUMENTOS DE VALORACION DEL RIESGO DE ADICCION A SUSTANCIAS, PANTALLAS Y JUEGO EN ADOLESCENTES Y JOVENES- IVRA
Mónica Elías Sancirán
responsable del Programa de Prevención Indicada, del Programa Icaro Alcohol y otras Drogas y de los Sistemas de Información, Comisionado Regional para la Droga, Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León.
Psicóloga General Sanitaria con amplia experiencia en menores y familias en riesgo (sistema de protección y de justicia juvenil). Acreditación en EUPC de profundización. Formadora de los departamentos de orientación de la Consejería de educación en el programa de Derivación a los Servicios de Prevención Indicada.
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 10:30
Interviene en:
El papel de la prevención indicada en la red de atención a las conductas adictivas
Ainhoa Cebrián García
PSICÓLOGA DE LA UNIDAD DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Psicóloga en la Unidad de Detección Precoz del Hospital General de Valencia. Cuenta con formación especializada en terapias psicológicas para niños, adolescentes y adultos, y ha desarrollado su experiencia en diversos entornos clínicos, sociales y educativos, incluyendo hospitales, centros de atención temprana y programas de salud mental.
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala de Congresos 1
18:45 - 20:15
Interviene en:
Detección precoz de consumos problemáticos y salud mental en el ámbito escolar, intervención inicial y derivación
Pedro Seijo Ceballos
Psiquiatra Director médico de Clínica SAMU Wellness. Sevilla
SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
17 oct
Sala de Congresos 1
11:30 - 13:00
Interviene en:
Lo que no se diagnostica no se trata. Rompiendo mitos.
Roberto Ortiz Cervantes
MESA 21. Experiencias en deshabituación
17 oct
Sala de Congresos 1
16:00 - 17:30
Interviene en:
Experiencia CRREAD en deshabituacion.
Francisco Vazquez Garcia
Director del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones Ronda
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Interviene en:
Eficacia de las Intervenciones Cognitivo-Conductuales en el Abordaje Psicoterapéutico del Trastorno por Uso de Fentanilo: Una Revisión Sistemática
JAVIER Herruzo Cabrera
Catedrático Psicología Clínica Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Córdoba
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 oct
Sala Principal
15:30 - 17:00
Interviene en:
Las TICs en discapacidad: ¿factor protector o de riesgo?
Ana Estévez
Catedrática Universidad de Deusto

Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto. Directora del Máster en Psicología General Sanitaria. Responsable de la línea de investigación Adicciones sin sustancia y procesos cognitivo-emocionales y relacionales asociados. Ha publicado numerosos trabajos en revistas de alto impacto y ha participado en múltiples foros de intervención. Ha recibido varios premios internacionales y nacionales de investigación. Colabora en numerosos proyectos, algunos de carácter europeo.  Miembro del Consejo Asesor de Juego Responsable. Miembro de Honor de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitadas.

 

Conferencia Plenaria 1. Factores cognitivos, emocionales y conductuales en las adicciones comportamentales
16 oct
18:00 - 18:45
Interviene en:
Factores cognitivos, emocionales y conductuales en las adicciones comportamentales
Ainara Díaz Geada
Profesora ayudante doctora Facultad de Enfermería, Universidade de Santiago de Compostela
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 oct
Sala de Congresos 1
12:15 - 13:45
Interviene en:
Epidemiología y Prevención de las Agresiones Sexuales en presencia de Drogas (ASPD) en población juvenil: certezas dudas y desafíos
José Alberto Salinas Pérez
Investigador Titular UNIVERSIDAD LOYOLA Campus Sevilla
Conferencia Plenaria 4. UNIVERSIDAD DE LOYOLA. ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
18 oct
11:00 - 11:45
Interviene en:
ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
Carlos Pernas Fraguela
Investigador Predoctoral iARCUS - Universidade de Santiago de Compostela
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
17 oct
Sala de Congresos 2
13:00 - 14:30
Interviene en:
Integración del análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos con datos de dispensación hospitalaria de ketamina con el fin de investigar su potencial uso ilícito
Inés Romero Herrera
INVESTIGADORA POSTDOCTORAL FACULTAD DE FARMACIA, UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Interviene en:
Análisis de la expresión del NF-κB p65 y p50 en el cerebelo de ratas expuestas a alcohol durante la gestación, la lactancia o exclusivamente en la adolescencia.
LAURA TORRES
- -
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Interviene en:
Long-term effects of the ketogenic diet on increased ethanol consumption induced by social stress exposure in male mice.
Marta Ruiz Cortés
Psicóloga de Promoción de la Salud Asociación Española Contra el Cáncer (Valencia)
Psicóloga y profesora universitaria, especializada en prevención del consumo de tabaco, vapeadores y nuevas formas de consumo. Actualmente desarrollo programas de deshabituación tabáquica y participo en iniciativas de promoción de la salud en población adolescente y adulta, que compagino con mi labor docente en el área de Psicología de la Salud.
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Interviene en:
Cambios en sintomatología ansioso-depresiva durante un programa combinado de deshabituación tabáquica y sus seguimientos
María del Carmen López
Enfermera Hospital Universitario Punta Europa
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Interviene en:
Rompiendo las barreras de la doble estigmatización, en perspectiva de género.
Álvaro Cabo Rial
Estudiante de Máster Universidad de Santiago de Compostela
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Interviene en:
Estudio del consumo de sustancias de abuso mediante el análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos en población general y en una prisión del Norte de España
Carla Guerra Tort
Técnico/a de apoyo a la investigación Universidade de Santiago de Compostela
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Interviene en:
Aplicación de corredores endémicos a la vigilancia del uso de drogas en España
Pedro Grandes
Catedrático de Universidad Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco
Doctor en Medicina y Cirugía, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad del País Vasco y coordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Neurociencias. Profesor visitante e investigador colaborador en la Division of Medical Sciences de la University of Victoria (Canadá) y miembro afiliado de su Faculty of Graduate Studies. Expresidente de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides. Investigador principal de proyectos competitivos sobre el sistema endocannabinoide y la función cerebral, con numerosas publicaciones en revistas internacionales de alto impacto (WoS) y la dirección de tesis doctorales en temas relacionados con el alcohol, sistema endocannabinoide, neuroplasticidad y patologías cerebrales.
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 oct
Sala Principal
12:15 - 13:45
Interviene en:
Nutrir para sanar: papel de los omega 3 en la resiliencia y recuperación del daño por alcohol
Abel Nogueira López
Profesor Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Burgos

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Sus intereses se centran en el campo de las adicciones sin sustancia, principalmente en el estudio de los comportamientos de riesgo y el uso problemático y/o potencialmente adictivo relacionado con los videojuegos, apuestas e Internet. Paralelamente, en el campo de la psicología del deporte, su labor se ha orientado a la promoción de prácticas saludables y el bienestar de las personas que practican actividad física, a través del estudio del dolor y la personalidad.

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala Principal
13:00 - 14:30
Modera
María Tajes
Xefa de Servizo de psiquiatría Área sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras 
Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 oct
Sala de Congresos 2
18:45 - 20:15
Modera
Joan I. Mestre-Pintó
Doctor en Psicología Investigador post doctoral Hospital del Mar Research Institute. Manager RIAPAd. Barcelona Hospital del Mar Research Institute
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 oct
Sala Principal
11:30 - 13:00
Modera
Manuel Isorna Folgar
Presidente del Comité Organizador. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Universidad de Vigo Universidad de Vigo
MANUEL ISORNA FOLGAR. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela es profesor de la asignatura Intervención Socioeducativa en las Conductas Adictivas en la facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social en el campus de Ourense (Universidad de Vigo). Fue profesor del Máster en Prevención de Conductas Adictivas de la Universidad Internacional de Valencia. A nivel profesional compatibilizó durante 25 años el trabajo de psicólogo en el ayuntamiento de Catoira con la de coordinador del Programa de Prevención de las Drogodependencias y conductas adictivas en la comarca Baixo Ulla-Sar, labor que fue reconocida en el 2012 con el premio nacional Reina Sofía y en el 2013 el premio a las mejores prácticas preventivas de la FEMP. Es además autor de más de 80 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, principalmente en temas vinculados con la educación, los menores, las adicciones y el deporte. Autor también de varios libros y capítulo de libro sobre lo TDAH, el cannabis, la prevención de drogodependencias, la intervención familiar y socioeducativa en las conductas adictivas, destacando el último publicado en el 2023 sobre las Drogas Facilitadoras del Asalto Sexual y Sumisión Química. Miembro del grupo de investigación PSiComBi de la UVigo, del grupo PSicom de la USC y del Grupo de EVICT, financiado por el Ministerio de Sanidad para el estudio y abordaje de las políticas de control del policonsumo de cannabis y tabaco en España. Miembro fundador de ISSUP España y presidente de la sociedad científica SOCIDROGALCOHOL en Galicia. Es también colaborador habitual de diferentes medios de comunicación y docente en varios cursos de formación y de extensión universitaria
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 10:30
Modera
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 oct
Sala de Congresos 1
12:15 - 13:45
Modera
Yolanda Triñanes
Dra en Neurociencia e Psicoloxía Clínica. Xefa do Servizo de Atención á Saúde Mental e Integración psicosocial e Trastorno Mental Grave. Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria. Servizo Galego de Saúde.

Dra en Neurociencia y Psicología Clínica. Funcionaria del Cuerpo de Administración Sanitaria y Salud Pública de la Xunta de Galicia. 

MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 oct
Sala de Congresos 2
12:15 - 13:45
Modera
Manuel Arrojo
PSIQUIATRA FEA PSIQUIATRÍA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO / SERVICIO GALLEGO DE SALUD
CV MANUEL ARROJO ROMERO Licenciado en Medicina y especialista en Psiquiatría. Doctor europeo en Psiquiatría por la Universidad de Alcalá. Es responsable del Programa de Refractariedad Terapéutica (esketamina intranasal, terapia electroconvulsiva) del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), actividad que compatibiliza con la Coordinación Asistencial en Salud Mental en el Servicio Gallego de Salud. Es profesor asociado de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela y forma parte de los grupos de investigación GRISAMP (USC) y Grupo de Genética Psiquiátrica (IDIS).
MESA 17. Genética de la adicción
18 oct
Sala de Congresos 2
9:30 - 11:00
Modera
Ana Bermejo Barrera
Directora INstituto de Ciencias Forenses universidad de Santiago de Compostela Facultad de Medicina Universidad de Santiago

Catedrática de Toxicologia en la Universidad de Santiago, con docencia en los grados de Medicina, Farmacia, Derecho y Criminología Responsable del Servicio de Toxicología Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la USC del cual es directora. Dicho Servicio realzai actividad pericial para la Administración de Justicia de Galicia. Autora de más de 150 publicaciones en revistas de alto índice de impacto. Directora de 19 tesis doctorales Premio de investigación sobre drogodependencias de la Xunta de Galicia en dos ocasiones

MESA 16. Toxicología Forense
18 oct
Sala de Congresos 1
9:30 - 11:00
Modera
Sergio Fernández Artamendi
Vicesecretario Socidrogalcohol Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla
Comunicaciones Orales América Latina
16 oct
Sala de Ensayos
18:45 - 20:15
Modera
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
17 oct
Sala de Congresos 2
13:00 - 14:30
Modera
Sagrario Pérez Castellanos
Subdirectora general de Estilos de vida Saludables. DG Salud Pública Consellería de Sanidade
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala Principal
9:30 - 11:00
Modera
Antonio Rial Boubeta
Universidad de Santiago. Copresidente del Comité Científico

Profesor e investigador de la USC con 6 quinquenios de docencia y 6 sexenios de investigación. Autor de más de 160 artículos en revistas científicas de impacto internacional, como Psychiatry Research, Computers in Human Behavior, Addictive Behaviors, Journal of Gambling Studies o Cyberpsyhology. Director de 22 tesis doctorales y miembro del Alto Comisionado de la UNESCO para la lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso a nivel mundial. Dirigió el Estudio sobre el impacto de la Tecnología en la adolescencia, llevado a cabo por UNICEF con una muestra de más de 50.000 adolescentes, que es hasta día de hoy uno de los trabajos científicos de mayor envergadura hechos en Europa sobre el tema. Ha formado parte del Comité de Expertos creado por el Gobierno de España para la elaboración de la Ley de Protección de los Menores en el Entorno Digital.

Conferencia Plenaria 1. Factores cognitivos, emocionales y conductuales en las adicciones comportamentales
16 oct
18:00 - 18:45
Modera
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala Principal
16:00 - 17:30
Modera
Conferencia Plenaria 3. How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
17 oct
17:30 - 18:15
Modera
RUTH Olmos Espinosa
Jefa del Departamento de Asistencia, Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Experta en Drogodependencias y Alcoholismo. Desde 1990 médica del Ayuntamiento de Madrid, y desde 1997 trabajando en el Instituto de Adicciones de Madrid Salud en el CAD (Centro de Atención a las Adicciones) de Hortaleza y desde el 2008 al 2018 directora del CAD de Latina. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina, Universidad CEU San Pablo de Madrid, del 2011 hasta el 2014. Formadora en el curso: Visión de género y violencia de género en adicciones, años 2017,18,19 y2021 organizado por La Escuela de Formación del Ayuntamiento de Madrid. Desde el año 2018 Jefa del Departamento de Asistencia de la Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud, con responsabilidad en la coordinación de los recursos de Reducción de Daños y Apoyo al Tratamiento de la Subdirección General de Adicciones, así como en el desarrollo de programas asistenciales, especialmente dirigidos a mujeres, personas usuarias de chemsex con adicciones, personas sin hogar con adicciones. Miembro de los grupo de trabajo sobre el Chemsex del Ministerio de Sanidad (División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis) y de la Comunidad de Madrid.

Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 oct
Sala de Congresos 1
13:00 - 14:30
Modera
Maite Cortés Tomás
Profesora Titular de Universidad Vicepresidenta 1ª Socidrogalcohol Facultad de Psicologia. Universitat València

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Psicología Básica de la Universitat de València y directora del grupo de investigación “Aspectos psicosociales del proceso adictivo- APPrAd” inscrito en el registro de estructuras de investigación de la UV. Mi investigación se centra en el estudio de nuevos patrones de consumo de drogas y en particular en el análisis y evaluación de determinantes (expectativas, empatía, integración social, consecuencias a corto plazo…) que permiten diseñar programas de prevención e intervención específicos. Todo ello ha incluido la adaptación/diseño de instrumentos de evaluación, la realización de estudios transculturales, así como el diseño y aplicación de programas en el ámbito juvenil y familiar orientados al desarrollo prosocial. Resultado de ello he publicado 69 artículos, 37 de ellos en revistas recogidas en JCR (SSCI y SCI) -Drug and Alcohol Dependence, Frontiers Psychology, Psicothema, Adicciones, Spanish Journal of Psychology, International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Psychological Reports, Frontiers in Psychology, PLOS One etc.-, he intervenido en 132 Congresos Nacionales y 77 Internacionales, en 32 proyectos y contratos de investigación (15 de ellos como IP) y he coordinado 12 libros y 58 capítulos de libros. Además, he dirigido 10 Tesis doctorales (actualmente 2 en elaboración) y 49 Trabajos Fin de Master. He sido miembro de diferentes Comités Científicos (en total 39) de Congresos nacionales e internacionales y cursos de formación específica para profesionales de la salud en conductas adictivas. Vocal del Comité Técnico de Prevención de las Drogodependencias de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valencia desde 1999 hasta la actualidad. Vocal por la Universitat de València del Comité Asesor de la Generalitat Valenciana en materia de Drogodependencias desde 2012. Miembro de la Junta Nacional de la Sociedad Científica de Estudios sobre Alcohol-Alcoholismo y otras Toxicomanías (2006-actualidad), ocupando desde hace siete años el cargo de vicepresidenta. Miembro revisor del Comité Editorial de diferentes revistas científicas: Informació Psicológica, (desde noviembre de 2006); Adicciones –en JCR- (desde mayo de 2006); Revista Psicología de la Salud (enero de 2006); Revista Mexicana de Psicología –en JCR- (desde julio de 2009), Revista Universitas Psychologica de la Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá (Colombia), desde septiembre de 2012., etc. Desde 2015 hasta la actualidad editora adjunta de la revista Adicciones, indexada en JCR. Además, realizo tareas de gestión universitaria, formando parte de la Junta de Centro de la Facultad de Psicología desde 1998 hasta la actualidad. Desde Julio de 2007 hasta abril de 2021 he ocupado el cargo académico de Vicedecana de prácticas de la Facultad de Psicología de la Universitat de València.

MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 oct
Sala Principal
15:30 - 17:00
Modera
Comunicaciones Orales IV
17 oct
Sala de Ensayos
9:00 - 10:30
Modera
Conferencia Plenaria 2: Hacia una prevención de adicciones sostenible y de calidad
17 oct
10:30 - 11:00
Modera
Defensa Pósteres Finalistas
17 oct
Sala de Ensayos
16:00 - 17:30
Modera
Francisco Pascual Pastor
Médico-coordinador de la unidad de Conductas Adictivas de Alcoi. Asesor de CAARFE. Miembro del Comité Científico COMA. Presidente CNPT. Alicante, España. Unidad de Conductas Adictivas Alcoi
Ex-presidente de SOCIDROGALCOHOL Presidente CNP Coordinador UCA Alcoi Vicepresidente Consejo de Alcoi Vicepresidente Cruz Roja Alcoi Miembre consejo Científico Colegio Oficial de Médicos de Alicante Director Técnico Grupo Alcohólicos Alcoi Asesor de CAARFE
MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala de Congresos 1
15:30 - 17:00
Modera
MESA 7. Mesa de opioides
17 oct
Sala de Congresos 1
9:00 - 10:30
Modera
SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
17 oct
Sala de Congresos 1
11:30 - 13:00
Interviene en:
Prevención ambiental del tabaquismo: no todo es humo.
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia

Graduado en Medicina por la Universidad Francisco de Vitoria, realicé mi residencia en Medicina Interna en el Hospital General de Valencia. Máster en Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional por la Universidad Miguel Hernández de Elche, Máster en Insuficiencia Cardiaca por la Universidad Rey Juan Carlos y Diploma de especialización en Toxicología Clínica por la Universidad de Salamanca. Actualmente trabajo en el Hospital de Manises en el área de Medicina Interna y soy el responsable de la Unidad de Toxicología Clínica. Miembro vocal del grupo de alcohol y otras drogas de la Sociedad Española de Medicina Interna y miembro vocal de la Junta Directiva de Socidrogalcohol.

MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala Principal
18:45 - 20:15
Modera
Comunicaciones Orales III
17 oct
Sala de Congresos 2
11:30 - 13:00
Modera
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala de Congresos 2
16:00 - 17:30
Interviene en:
Problemática de los psicoestimulantes en los servicios de Urgencias
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Doctor en Psicología. Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD). ISSUP-España.

Doctor Cum Laude en Psicología, Profesor Titular en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), con un sexenio de investigación, 13 años de experiencia investigadora, ha participado en 32 proyectos I+D+i, 9 proyectos de transferencia y liderado 13 contratos de investigación con administraciones o entidades privadas. Es autor de 65 artículos científicos (51 indexados en JCR, 23 en Q1), 20 libros/monografías y 25 capítulos. Dirige el grupo de investigación GI-SAPS desde su creación, y es editor asociado de Journal of Prevention (JCR-Q3). Ha evaluado proyectos nacionales y europeos desde 2020 y programas del Portal de Buenas Prácticas del Plan Nacional Sobre Drogas desde 2022. Fue miembro experto del Grupo Delphi del Proyecto COPOLAD y asesor en políticas de prevención en España y América Latina. Ha presentado más de 200 comunicaciones en congresos, participado en comités científicos y organizadores. Miembro activo de redes internacionales (ISSUP, ICUDDR, ITTC Spain, RIAPAd), ha contribuido a la definición de políticas públicas en adicciones y tecnología. Su labor ha sido reconocida con el ISSUP Local Drug Demand Reduction Initiative Award 2024 (Europe) y el V Premio a la Excelencia Investigadora de la Universidad Internacional de Valencia. Desde su creación en 2017, dirige el Máster Universitario en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas (VIU).

TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
16 oct
Sala de Congresos 2
9:00 - 14:00
Interviene en:
Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala de Congresos 1
18:45 - 20:15
Modera
Conferencia Plenaria 2: Hacia una prevención de adicciones sostenible y de calidad
17 oct
10:30 - 11:00
Interviene en:
Conferencia Plenaria 2
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala Principal
16:00 - 17:30
Interviene en:
Programas de prevención basados en la evidencia en España
Jose Miñarro
Catedrático Psicobiología
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 oct
Sala Principal
12:15 - 13:45
Modera
Guillermo Burillo-Putze
Guillermo Burillo-Putze Profesor Titular de Farmacología. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. Patrono FETOC. Universidad de La Laguna

Profesor Titular Vinculado, Departamento de Medicina Física y Farmacología, Universidad de La Laguna. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Acreditado como toxicólogo por Eurotox. Estancias de investigación en Yale University (1999), en la Unidad de Toxicología Clínica, Hospital Clinic, Barcelona (2000), y en el New York City Poison Control Center-Bellevue Hospital, NY (2001). Investigador de RIAPAD y del PND. Editor-Jefe de Revista Española de Urgencias y Emergencias.

MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala Principal
18:45 - 20:15
Interviene en:
Riesgos clínicos de la terapia con alucinógenos
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala de Congresos 2
16:00 - 17:30
Modera
Lorena Belda Ferri
Doctora en Psicología Profesora Docente e investigadora Universidad Internacional de Valencia

Doctora Cum Laude en Psicología por la Universidad de Valencia sobre el rendimiento neuropsicológico de pacientes en tratamiento ambulatorio por consumo de drogas. Psicóloga General Sanitaria Habilitada por la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana. Máster en Psicología Clínica. Especialista Universitario en Asistencia y Drogodependencias. Miembro del grupo de investigación en Salud y Ajuste Psico-social (GI_SAPS) de la Universidad Internacional de Valencia. Personal docente e investigador en la Universidad Internacional de Valencia.

Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Modera
Mª Jesus Tabernero
Profesora de Medicina Legal Instituto de Ciencias Forenses. Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Comunicaciones Orales II
16 oct
Sala de Ensayos
15:30 - 17:00
Modera
Antonio Gual
Director Centro Bonanova Centro Bonanova

Doctor en Medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona, especialista en Psiquiatría. El Dr Gual es Co-Director del Centro Bonanova de Psicología y Psiquiatría. Investigador Emerito del IDIBAPS, ha sido Consultor Senior y Jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatria del Hospital Clínico de Barcelona. Su actividad clínica y de investigación se centra en el ámbito de las adicciones, su impacto en la salud pública y el desarrollo de nuevos tratamientos psicológicos y farmacológicos de los problemas generados por las adicciones. El Dr Gual es autor de más de 200 artículos publicados en revistas indexadas, es profesor en diversos Masters, desarrollando asimismo una intensa labor docente en el ámbito de las adicciones y la utilización de técnicas motivacionales. Es miembro del consejo de redacción de diversas revistas internacionales de drogodependencias (Alcoologie, Adicciones, European Addiction Research), ha participado en la redacción de múltiples guías clínicas para el tratamiento de las conductas adictivas y ha desarrollado tareas como asesor temporal de la Organización Mundial de la Salud en múltiples ocasiones desde 1995. El Dr Gual es ex-presidente de la Sociedad Científica Española para el Estudio del Alcohol y el alcoholismo, ex-presidente de EUFAS (European Union Federation of Addiction Societies), membro de MINT (Motivational Interviewing Network of Trainers), presidente de GETEM (Grupo Español de Trabajo en Entrevista Motivacional) y vicepresidente de INEBRIA (International Network on Brief Interventions for Alcohol).

MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 oct
Sala Principal
9:00 - 10:30
Modera
Maria Estrada Ocón
Psicologa especializada en Addicciones i Promoción de la Salud ASPCAT (Agencia de Salud Pública de Catalunya). Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya

Subdirecció General d’Addiccions, VIH, Infeccions de Transmissió Sexual i Hepatitis Víriques. Referente de Addicciones Comportamentales y Promoción de la Salud

Comunicaciones Orales I
16 oct
Sala de Congresos 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Hacia una digitalización saludable y consciente: recomendaciones desde un enfoque colaborativo
MESA 21. Experiencias en deshabituación
17 oct
Sala de Congresos 1
16:00 - 17:30
Modera
Benjamin Climent Díaz
Unidad Toxicología Clínica, Medicina Interna. CHGUV. Patrono FETOC. Presidente Socidrogalcohol CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
17 oct
Sala de Congresos 1
11:30 - 13:00
Modera
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala de Congresos 2
16:00 - 17:30
Interviene en:
Del SNUS y nicotina sintética al energy sniff
Conferencia Plenaria 4. UNIVERSIDAD DE LOYOLA. ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
18 oct
11:00 - 11:45
Modera
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.