Programa

16 oct
17 oct
18 oct
08:15 - 09:00
ENTREGA DOCUMENTACIONES
09:00 - 14:00
TALLER 1
09:00 - 14:00
TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
09:00 - 14:00
Seminario de Formación continua en conductas adictivas: actualización científica y habilidades de comunicación efectiva
14:00 - 15:30
PAUSA
15:30 - 17:00
Comunicaciones Orales I
15:30 - 17:00
Comunicaciones Orales II
15:30 - 17:00
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
15:30 - 17:00
MESA 2. Hablemos de tabaco
17:00 - 17:30
ACTO INAUGURAL
17:30 - 18:00
PAUSA
18:00 - 18:45
Conferencia Plenaria 1.
18:45 - 20:15
Comunicaciones Orales América Latina
18:45 - 20:15
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
18:45 - 20:15
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
18:45 - 20:15
Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
09:00 - 10:30
MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
09:00 - 10:30
MESA 7. Mesa de opioides
09:00 - 10:30
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
10:30 - 11:00
Conferencia Plenaria 2 PNSD
11:00 - 11:30
PAUSA CAFÉ - VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL Y PÓSTERES
11:30 - 13:00
Comunicaciones Orales III
11:30 - 13:00
Comunicaciones Orales IV
11:30 - 13:00
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
11:30 - 13:00
SIMPOSIO S1. Prevención y tratamiento del tabaquismo en colaboración con ADAMED.
13:00 - 14:30
MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
13:00 - 14:30
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
13:00 - 14:30
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
14:30 - 16:00
PAUSA ALMUERZO – VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL Y PÓSTERES
16:00 - 17:30
Defensa Pósteres Finalistas
16:00 - 17:30
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
16:00 - 17:30
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
16:00 - 17:30
SIMPOSIO S4.
17:30 - 18:15
Conferencia Plenaria 3. How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
18:15 - 19:15
ASAMBLEA GENERAL
09:30 - 11:00
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
09:30 - 11:00
MESA 16. Toxicología Forense
09:30 - 11:00
MESA 17. Genética de la adicción
11:00 - 11:45
Conferencia Plenaria 4. UNIVERSIDAD DE LOYOLA. ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
11:45 - 12:15
PAUSA CAFÉ - VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL Y PÓSTERES
12:15 - 13:45
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
12:15 - 13:45
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
12:15 - 13:45
MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
13:45 - 14:15
Acto de Clausura
TALLER 1
16 Oct
Sala 2
9:00 - 14:00
Desarrollo de sistemas y herramientas de evaluación en el tratamiento psicosocial intensivo (TPI) de las drogodependencias
Evaluación en reducción de daños: indicadores y herramientas para una toma de decisiones basada en evidencia
Daniel Urbina Sacristan
Xavier Ferrer
TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
16 Oct
Sala 3
9:00 - 14:00
Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
Antonio Vidal Infer
Profesor Titular. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontologia. Universidad de Valencia Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD) Universidad Internacional de Valencia
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 Oct
Sala 1
15:30 - 17:00
Modera
Maite Cortés Tomás
Vicepresidenta 1ª Socidrogalcohol
Las TICs en discapacidad: ¿factor protector o de riesgo?
Carlos Herruzo Pino
Departamento de Psicologia Social, Trabajo Social y Servicios Sociales, y Antropología Social  Universidad de Málaga
Tabaquismo en personas con discapacidad intelectual: un proyecto de investigación en España
Gloria García Fernández
Departamento de Psicología Universidad de Oviedo
Intervención en adicciones en población con discapacidad intelectual: evidencia, ética y accesibilidad
Patricia Solís García
Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología UNIR
MESA 2. Hablemos de tabaco
16 Oct
Sala 2
15:30 - 17:00
Modera
Francisco Pascual Pastor
Médico-coordinador de la unidad de Conductas Adictivas de Alcoi. Asesor de CAARFE. Miembro del Comité Científico COMA. Presidente CNPT. Alicante, España. Unidad de Conductas Adictivas Alcoi
Reducción de Daños en tabaquismo
Vidal Barchilón
Médico de familia Vicepresidente 1º CNPT
Determinantes comerciales del tabaco
Noa Rey
Farmacéutica - Secretaria CNPT
Como motivar al fumador
Francisco Amaral
Médico de familia Presidente da Cámara Municipal de Castro Marim Portugal
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 Oct
Sala 1
18:45 - 20:15
Modera
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia
Evolución consumo alucinógenos
Salvador Ventura
Facultativo emérito. Laboratori Clínic Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Estado actual investigación con alucinógenos
Raúl Iván Escamilla Orozco
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De La Fuente Muñiz. Ciudad de México. México
Riesgos clínicos de la terapia con alucinógenos
Guillermo Burillo-Putze
Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Tenerife. GRUPO SEMESTOX. Patrono FETOC.
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 Oct
Sala 2
18:45 - 20:15
Modera
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD) Universidad Internacional de Valencia
Prevención desde la perspectiva de género en adolescentes víctimas de abuso sexual bajo el efecto sustancias
Alicia Salamanca Fernández
Directora Barnahus. Grupo ABD. Docente en VIU.Barcelona Barnahus.
Detección precoz de consumos problemáticos y salud mental en el ámbito escolar, intervención inicial y derivación
José Gisbert Tío
Psicólogo clínico de la Unidad de Detección Precoz (UDP) Hospital General Universitario de València (Departamento de salud 9). Conselleria de Sanidad. Generalitat Valenciana.
Prevención de adicciones en colectivos de riesgo
Mª del Carmen Ortega Pérez
Responsable de los programas de prevención escolar, extraescolar y con menores en riesgo del Servicio de Evaluación y Prevención del Consumo de Drogas del Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León. Comisionado Regional para la Droga. Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León
Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 Oct
Sala 3
18:45 - 20:15
Modera
María Tajes
Xefa de Servizo de psiquiatría Área sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras 
El deterioro cognitivo en las adicciones y los programas de neurorrehabilitación
Andrea Pérez Rivas
Psicóloga General Sanitaria (PGS) y actualmente doctoranda en Neurociencia y Psicología Clínica Psicóloga. Investigadora del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS)
La violencia de género en las adicciones y sus aspectos con la cognición social
Esperanza Vergara Moragues
Profesora de la Universidad de Cádiz. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Departamento de Psicología. Universidad de Cádiz.
Desarrollo de biomarcadores moleculares en la cognición social, cambios asociados al programa de rehabilitación Emotional Training
Carlos Spuch Calvar
Investigador Principal del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 Oct
Sala 1
9:00 - 10:30
Estudio de seguimiento post-alta de pacientes con adicciones a los 6-9-12 meses
María Pérez López
Jefa de Servicio de la Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud. Subdirección General de Adicciones de Madrid Salud
Descripción de tres modelos diferenciados de tratamiento para mujeres con diagnóstico dual
Judit Tirado Muñoz
Doctora en Psicología, Universidad Europea de Madrid
Programas ambulatorios en Proyecto Hombre
Pedro Pedrero
Presidente de la comisión de tratamiento de la Asociación Proyecto Hombre
MESA 7. Mesa de opioides
17 Oct
Sala 2
9:00 - 10:30
Modera
Francisco Pascual Pastor
Médico-coordinador de la unidad de Conductas Adictivas de Alcoi. Asesor de CAARFE. Miembro del Comité Científico COMA. Presidente CNPT. Alicante, España. Unidad de Conductas Adictivas Alcoi
Tratamiento del Trastorno por consumo de opioides. Necesidades no cubiertas en España
Jose Joaquín Antón Basanta
Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria
Actualización en farmacología de los opioides
Buprenorfina de liberación prolongada: experiencias de uso
Teresa Orengo
Médico de Conductas Adictivas. UCA Grao. Departamento Clínico de Valencia
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 Oct
Sala 3
9:00 - 10:30
Modera
Manuel Isorna Folgar
Presidente del Comité Organizador. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Universidad de Vigo
Redes asistenciales en crisis: por una respuesta pública, coordinada y sostenible a las conductas adictivas
Jesús Cartelle Fernández
Jefe de Servicio UCA Ribeira
El papel de la prevención indicada en la red de atención a las conductas adictivas
Susana Redondo Martín
Jefa de Servicio de Evaluación y Prevención del Consumo de Drogas Jefe de Servicio de Evaluación y Prevención del Consumo de Drogas del Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León Comisionado Regional para la Droga
Desde la práctica clínica: fortalezas, límites y retos del modelo integrado de adicciones y salud mental
Rodrigo Joaquin Oraá Gil
Vocal Socidrogalcohol. Médico-Psiquiatra. CSM Ajuriaguerra Adicciones y Hospital de Día Manuene. Jefe de Servicio de Adicciones. Red Salud Mental. Bizkaia, España
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 Oct
Sala 1
11:30 - 13:00
Modera
Joan I. Mestre-Pintó
Investigador post doctoral Hospital del Mar Research Institute. Manager RIAPAd. Barcelona
Estadiaje de la recuperación de la dependencia del alcohol moderada-grave: papel de la asistencia a los grupos de ayuda-mutua.
Natalia Puig Martínez
Investigadora pre-doctoral Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, RIAPAd. Madrid
Terapias no farmacológicas en adicciones
Carlos Spuch Calvar
Investigador Principal del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
ADDPROMs: Atención centrada en el paciente
Maria Pellicer Roca
Investigadora pre-doctoral Hospital del Mar Research Institute
MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 Oct
Sala 1
13:00 - 14:30
Modera
Abel Nogueira López
Profesor Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Burgos
Uso problemático de Internet y adicciones sin sustancia: de la prevalencia a la prevención. ¿Dónde estamos y a dónde vamos?
Joaquín Manuel González Cabrera
Investigador senior Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué sabemos de las adicciones sin sustancia y qué vemos en consulta?
María Angustias Salmerón Ruíz
Pediatra de la Unidad de Adolescencia del Hospital Ruber Internacional de Madrid Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia
Abordaje terapéutico de las adicciones sin sustancia. Del vacío asistencial a la intervención en nuevas realidades
Ángel Manuel Turbi Pinazo
Profesor Universidad Católica de Valencia, UCV
The legal context of non-substance addictive behaviors: misleading and challenges
Leon Y. Xiao
Assistant Professor School of Creative Media (University of Hong Kong)
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 Oct
Sala 2
13:00 - 14:30
Modera
Ruth Olmos Espinosa
Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud
Análisis de residuos de sustancias de abuso en jeringuillas para la detección y vigilancia del consumo por vía intravenosa (SYDRES) en España
Rosa Montes Goyanes
PhD. Instituto de Investigación en Análisis Químicos y Biológicos. Universidad de Santiago de Compostela
Análisis de estupefaciente en muestras incautadas en la ciudad de Madrid. Indicador de tendencias de consumo.
Maria Justina Martin Gutierrez
Jefa de la Unidad Técnica de Análisis de estupefacientes, Laboratorio de Salud Pública de Madrid Salud. Laboratorio de Salud Pública de Madrid Salud.
Estudio y análisis de estupefacientes en muestras de aguas residuales de España para explorar comportamientos de consumo de sustancias
Tito Quintana
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
17 Oct
Sala 3
13:00 - 14:30
Modera
Sergio Fernández Artamendi
Vicesecretario Socidrogalcohol
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 Oct
Sala 1
16:00 - 17:30
Modera
Antonio Rial Boubeta
Universidad de Santiago. Copresidente del Comité Científico
Programas de prevención basados en la evidencia en España
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD) Universidad Internacional de Valencia
Programas de prevención basados en la evidencia en Latinoamérica
Patricia Gómez Salgado
Secretaria del Comité Científico
La prevención basada en la evidencia: un problema global y un desafío compartido
Daniel Lloret Irles
Prof. del Dpto. de Psicología de la Salud . Universidad Miguel Hernández
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 Oct
Sala 3
16:00 - 17:30
Del SNUS y nicotina sintética al energy sniff
Benjamin Climent Díaz
Unidad Toxicología Clínica, Medicina Interna. CHGUV. Patrono FETOC. Presidente Socidrogalcohol
Problemática de los psicoestimulantes en los servicios de Urgencias
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia
Del fentanilo a los nitazenos
Miguel Ángel Pinillos
SEMES Navarra. Patrono FETOC
Conferencia Plenaria 3. How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
17 Oct
17:30 - 18:15
How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
Jöel Billieux
University of Lausanne, OMS
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 Oct
Sala 1
9:30 - 11:00
Modera
Sagrario Pérez Castellanos
Subdirectora general de Estilos de vida Saludables. DG Salud Pública
La prevención escolar de conductas adictivas integrada en el modelo de Escuelas Promotoras de Salud
Jaime Fraga Ares
Jefe del Servicio de Prevención de Condutas Adictivas. Dirección general de Salud Pública. Consellería de Sanidad.
Proyecto de salud comunitaria en el barrio de Teis
M. Genoveva Cordeiro Bermúdez
Trabajadora Social. Asociación Plan comunitario de TEIS
Marta M. Fernandez Iglesias
Educadora Social
Programas preventivos como alternativa a las sanciones por consumo alcohol o cannabis
Noelia Romero Naveiro
Coordinadora de Area de Prevención de la Asociación Érguete Asociación Érguete I Prevención e Intervención en Conductas Adictivas
MESA 16. Toxicología Forense
18 Oct
Sala 2
9:30 - 11:00
Modera
Ana Bermejo Barrera
El impacto de las drogas de abuso en los suicidios. Estudio retrospectivo en la provincia de Valencia
Elvira Garrido Lestache
Médico Forense. Directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia
NPS su impacto y abordaje en Toxicología Forense
Begoña Bravo Serrano
Jefa del Servicio de Química del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid
Muerte súbita provocada por cocaetileno
Luis Segura Abad
Médico Forense. Profesor de la Universidad CEU San Pablo en Madrid
MESA 17. Genética de la adicción
18 Oct
Sala 3
9:30 - 11:00
Modera
Manuel Arrojo
Estratificación del riesgo genético a trastorno por uso de alcohol cara a una prevención dirigida
Ana M. Pérez Gutiérrez
Investigadora postdoctoral (PhD) en Genética Psiquiátrica Investigadora postdoctoral Grupo de Genética Psiquiátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS)
Evidencia genética del receptor GLP-1 como diana farmacológica en trastornos por suso de substancias
Fernando Facal
Farmacogenética de la metadona
Olalla Maroñas
Conferencia Plenaria 4. UNIVERSIDAD DE LOYOLA. ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
18 Oct
11:00 - 11:45
ATLAS DE ADICCIONES EN ESPAÑA
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 Oct
Sala 1
12:15 - 13:45
Modera
Manuel Isorna Folgar
Presidente del Comité Organizador. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Universidad de Vigo
Sumisión química y chemsex: evidencia clínica desde los servicios de urgencias hospitalarias
Cesáreo Fernández Alonso
Sumisión química y vulnerabilidad juvenil: evidencia epidemiológica y prevención desde contextos educativos
Nuria García-Couceiro
Abordaje asistencial del chemsex desde un centro de atención a las adicciones: retos clínicos y estrategias de intervención
José Luis Martín Herrero
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 Oct
Sala 2
12:15 - 13:45
Modera
Jose Miñarro
Catedrático Psicobiología
-
Pedro Grandes
Universidad Politécnica de Valencia
Ketogenic diet reduces ethanol intake in male mice
Marta Rodríguez Arias
Catedrática de Psicobiología
Effects of ketogenic diet and ketone ester supplementation on acute and long-term alcohol withdrawal symptoms in mice
Morgan Thomsen
Senior researcher at Region Hovedstadens Psykiatri and Associate professor of addiction research University of Copenhagen. København, Region Hovedstaden, Danmark
MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 Oct
Sala 3
12:15 - 13:45
Modera
Yolanda Triñanes
Esquizofrenia y abuso de sustancias: ¿regla o excepción?
Gerardo Flórez
Médico Psiquiatra Médico Psiquiatra. Director de la Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad de Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Ourense, España Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad de Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense
Conducta suicida en el trastorno mental grave (TMG) con abuso de sustancias comórbido
Javier López Moriñigo
Susceptibilidad genética compartida entre trastornos psiquiátricos; implicaciones en patología dual
Javier Costas
Joaquín Manuel González Cabrera
Investigador senior Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Doctor en Psicología por la Universidad de Granada e investigador senior en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en la que dirige  el grupo de Ciberpsicología. Está especializado en ciberconvicencia, Uso Problemático de Internet y prevención escolar de los riesgos relacionales y disfuncionales relacionados con los dispositivos digitales. Ha liderado numerosos proyectos de investigación en España, es autor de más de 100 artículos en revistas científicas de impacto internacional y es responsable del programa de prevención multirriesgo para adolescentes Safety.net.

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala 1
13:00 - 14:30
Interviene en:
Uso problemático de Internet y adicciones sin sustancia: de la prevalencia a la prevención. ¿Dónde estamos y a dónde vamos?
María Angustias Salmerón Ruíz
Pediatra de la Unidad de Adolescencia del Hospital Ruber Internacional de Madrid Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia

Pediatra de la Unidad de Adolescencia del Hospital Ruber Internacional de Madrid. Doctora en Medicina y Cirugía. Presidenta de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Coordinadora del grupo de trabajo de salud digital del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría. Asesora en diferentes grupos de trabajo promovidos por administraciones e instituciones. Autora de diversos artículos y ponente en múltiples jornadas, máster y congresos sobre las repercusiones de los medios digitales en la salud de niños y adolescentes.

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala 1
13:00 - 14:30
Interviene en:
¿Qué sabemos de las adicciones sin sustancia y qué vemos en consulta?
Ángel Manuel Turbi Pinazo
Profesor Universidad Católica de Valencia, UCV

Dr. en Psicología, profesor de la Universidad Católica de Valencia e investigador de la Universidad de Córdoba. Es Máster en Psicología Jurídica y Forense y Máster en prevención y tratamiento de la conducta adictiva, experto en adicciones con más de 25 años de experiencia a nivel asistencial. Ha sido autor también de numerosos artículos científicos en revistas de impacto.

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala 1
13:00 - 14:30
Interviene en:
Abordaje terapéutico de las adicciones sin sustancia. Del vacío asistencial a la intervención en nuevas realidades
Leon Y. Xiao
Assistant Professor School of Creative Media (University of Hong Kong)

Assistant Professor en a la School of Creative Media (University of Hong Kong). Referencia internacional en el análisis del marco regulador en materia de juego online, videojuegos y loot boxes. Su investigación ha sido citada en la Cámara de los Lores en varias ocasiones y tenida en cuenta por responsables políticos y reguladores del Reino Unido, Estados Unidos, España, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Australia o Brasil. El sector del juego y los organismos de regulación han adoptado medidas correctoras a raíz de su investigación. Además de publicar en prestigiosas revistas científicas, medios de comunicación como The Guardian, BBC, The Times o FORBES se hacen eco habitualmente de su trabajo, alcanzando con ello repercusión mundial. 

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala 1
13:00 - 14:30
Interviene en:
The legal context of non-substance addictive behaviors: misleading and challenges
Jöel Billieux
University of Lausanne, OMS
Conferencia Plenaria 3. How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
17 oct
17:30 - 18:15
Interviene en:
How assessing and diagnosing non-substance addictive behaviors without pathologizing everyday life
Carlos Herruzo Pino
Departamento de Psicologia Social, Trabajo Social y Servicios Sociales, y Antropología Social  Universidad de Málaga
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 oct
Sala 1
15:30 - 17:00
Interviene en:
Las TICs en discapacidad: ¿factor protector o de riesgo?
Gloria García Fernández
Departamento de Psicología Universidad de Oviedo
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 oct
Sala 1
15:30 - 17:00
Interviene en:
Tabaquismo en personas con discapacidad intelectual: un proyecto de investigación en España
Patricia Solís García
Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología UNIR
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 oct
Sala 1
15:30 - 17:00
Interviene en:
Intervención en adicciones en población con discapacidad intelectual: evidencia, ética y accesibilidad
Andrea Pérez Rivas
Psicóloga General Sanitaria (PGS) y actualmente doctoranda en Neurociencia y Psicología Clínica Psicóloga. Investigadora del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS)

Psicóloga General Sanitaria (PGS), graduada y máster por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con especialización en neuropsicología clínica. He colaborado como investigadora en la Universidad de Oslo y he ejercido como psicóloga general sanitaria atendiendo a población infantojuvenil con Altas Capacidades y Trastornos del Neurodesarrollo. Actualmente desempeño labores como Investigadora Predoctoral en el grupo de Neurociencia Traslacional de la Fundación Biomédica Galicia Sur (IISGS), centrando mi tesis doctoral en Neurociencia y Psicología Clínica en la identificación temprana de biomarcadores de deterioro cognitivo a través de muestras de saliva en personas con deterioro cognitivo y comorbilidad con algún trastorno mental (esquizofrenia y/o depresión) y/o un trastorno por consumo de sustancias.

Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 oct
Sala 3
18:45 - 20:15
Interviene en:
El deterioro cognitivo en las adicciones y los programas de neurorrehabilitación
Esperanza Vergara Moragues
Profesora de la Universidad de Cádiz. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Departamento de Psicología. Universidad de Cádiz.

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz (UCA), con acreditación a Catedrática de Universidad por el Ministerio de Educación y Formación. Doctora en Psicología también está habilitada como Psicóloga General Sanitaria, acreditada como Neuropsicología Clínica por el Colegio Oficial de Psicología y es Terapeuta Familiar certificada por Federación Española de Asociaciones de Terapia de Familia (FEATF) y Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP). Su campo de trabajo de investigación se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los procesos cognitivos y afectivos en el campo de las adicciones y, en los últimos años de la violencia de género. Desde 2010 ha publicado más de 70 artículos científicos y tiene tres sexenios de investigación acreditados por la (CNEAI), último tramo en activo. Desde sus inicios, ha participado en 26 proyectos de investigación, 16 proyectos financiados en concurso público competitivo, 10 proyectos de investigación multicéntricos nacionales e internacionales no financiados. Ha dirigido diferentes tesis doctorales en el campo de las adicciones en diferentes universidades como la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Málaga y la Universidad de Granada defendidas con Sobresaliente Cum Laude y, actualmente, está en proceso de dirección de otras 2 tesis doctorales. Ha participado en numerosos congresos(nacionales e internacionales), simposios y/o jornadas de investigación participando en varias ocasiones como invitada. Actualmente, forma parte de la Red Atención Primaria De Adicciones (RIAPAd) (RD24/0003/0024) liderada por el Grupo de investigación en neurociencia traslacional del IIS-Galicia Sur , del Grupo de Investigación de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Aplicadas a la Infancia, Adultos y Mayores (CTS-581) de la Universidad de Granada; y colaboradora del Grupo de investigación CTS1092 Grupo de Investigación en Trastorno Mental Grave Universidad de Cádiz así como de otros grupos de investigación, o grupos de trabajo, nacionales e internacionales.

Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 oct
Sala 3
18:45 - 20:15
Interviene en:
La violencia de género en las adicciones y sus aspectos con la cognición social
Vidal Barchilón
Médico de familia Vicepresidente 1º CNPT
MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Reducción de Daños en tabaquismo
Francisco Amaral
Médico de familia Presidente da Cámara Municipal de Castro Marim Portugal
MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Como motivar al fumador
Salvador Ventura
Facultativo emérito. Laboratori Clínic Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala 1
18:45 - 20:15
Interviene en:
Evolución consumo alucinógenos
Alicia Salamanca Fernández
Directora Barnahus. Grupo ABD. Docente en VIU.Barcelona Barnahus.

Trabajadora Social especializada en violencias, drogodependencias y salud mental. Doctora en Estudios de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Más de 20 de experiencia en el ámbito psicosocial, acompañando procesos de recuperación integral de mujeres, infancia y adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad. Durante la última década, ha liderado servicios pioneros de innovación social y equipos de intervención desde un enfoque interseccional, promoviendo estrategias integrales de articulación. Combina su labor profesional con la docencia y la formación especializada, la supervisión de casos y la divulgación en materias relacionadas con género, drogodependencias, salud mental y derechos humanos.

Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala 2
18:45 - 20:15
Interviene en:
Prevención desde la perspectiva de género en adolescentes víctimas de abuso sexual bajo el efecto sustancias
José Gisbert Tío
Psicólogo clínico de la Unidad de Detección Precoz (UDP) Hospital General Universitario de València (Departamento de salud 9). Conselleria de Sanidad. Generalitat Valenciana.

JOSE GISBERT vive en València y es psicólogo especialista en Psicología Clínica y máster en Drogodependencias y Sida. Durante los últimos 20 años ha sido el técnico municipal responsable de la Unidad de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas de Vila-real (Castellón). Debido a su experiencia en la gestación, desarrollo y gestión de programas de salud comunitaria, en la prevención escolar de adicciones y en el trabajo en red, así como el amplio conocimiento de los sistemas sanitario y educativo, sumado a su formación y décadas de trabajo clínico, en noviembre del pasado año fue captado por la Dirección General de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana para gestar y formar parte del equipo de psicólogos clínicos de la Unidad de Detección Precoz del área de salud 9, que abarca la mayoría de municipios de la provincia de València afectados por la DANA en octubre del pasado año. 

 

Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala 2
18:45 - 20:15
Interviene en:
Detección precoz de consumos problemáticos y salud mental en el ámbito escolar, intervención inicial y derivación
Mª del Carmen Ortega Pérez
Responsable de los programas de prevención escolar, extraescolar y con menores en riesgo del Servicio de Evaluación y Prevención del Consumo de Drogas del Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León. Comisionado Regional para la Droga. Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León

Licenciada en psicología. Psicóloga General Sanitaria con amplia experiencia en la intervención con menores en riesgo. Experta Universitaria en Mediación Familiar. Acreditada en el EUP básico. Formadora de programas de prevención escolar y extraescolar sobre drogas.

Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala 2
18:45 - 20:15
Interviene en:
Prevención de adicciones en colectivos de riesgo
Xavier Ferrer
TALLER 1
16 oct
Sala 2
9:00 - 14:00
Interviene en:
Evaluación en reducción de daños: indicadores y herramientas para una toma de decisiones basada en evidencia
Rosa Montes Goyanes
PhD. Instituto de Investigación en Análisis Químicos y Biológicos. Universidad de Santiago de Compostela
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 oct
Sala 2
13:00 - 14:30
Interviene en:
Análisis de residuos de sustancias de abuso en jeringuillas para la detección y vigilancia del consumo por vía intravenosa (SYDRES) en España
Tito Quintana
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 oct
Sala 2
13:00 - 14:30
Interviene en:
Estudio y análisis de estupefacientes en muestras de aguas residuales de España para explorar comportamientos de consumo de sustancias
Natalia Puig Martínez
Investigadora pre-doctoral Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, RIAPAd. Madrid
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 oct
Sala 1
11:30 - 13:00
Interviene en:
Estadiaje de la recuperación de la dependencia del alcohol moderada-grave: papel de la asistencia a los grupos de ayuda-mutua.
Carlos Spuch Calvar
Investigador Principal del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur. Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAD). Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur

Investigador Principal del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS-Galicia Sur, pertenecemos al Grupo GCV17/SAM1 del CIBERSAM y a la Red de Investigación de Atención Primaria en Adicciones (RIAPAd) (RD24/0003/0024). Doctor en neurobiología por la Universidad de Vigo, y con estancias postdoctorales en el Instituto Cajal (Madrid, CSIC), Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia), Hospital 12 de Octubre (Madrid). En 2018 fui galardonado con el Premio de la Federación Alzheimer Galicia (FAGAL) en agradecimiento al compromiso con las personas con Alzheimer y a sus familias. En 2020 fue reconocido como Investigador de Referencia por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. En 2024 fui galardonado con el Premio de Investigación Alumni-UVigo por la Universidad de Vigo. Tengo publicado más de 90 artículos científicos y capítulos de libros, presentado más de 250 comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales y registrado 7 patentes. Dirigí 8 tesis doctorales estos últimos años y actualmente estoy dirigiendo 11 tesis doctorales entre la UVigo, USC, UCM y el Hospital Álvaro Cunqueiro

Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 oct
Sala 3
18:45 - 20:15
Interviene en:
Desarrollo de biomarcadores moleculares en la cognición social, cambios asociados al programa de rehabilitación Emotional Training
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 oct
Sala 1
11:30 - 13:00
Interviene en:
Terapias no farmacológicas en adicciones
Jesús Cartelle Fernández
Jefe de Servicio UCA Ribeira
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 oct
Sala 3
9:00 - 10:30
Interviene en:
Redes asistenciales en crisis: por una respuesta pública, coordinada y sostenible a las conductas adictivas
Susana Redondo Martín
Jefa de Servicio de Evaluación y Prevención del Consumo de Drogas Jefe de Servicio de Evaluación y Prevención del Consumo de Drogas del Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León Comisionado Regional para la Droga

Médica especialista en medicina preventiva y salud publica. Máster en Salud Pública y experta universitaria en promoción de la salud. Doctora en ciencias de la salud (pendiente de defensa). Profesora asociada de la Facultad de Medicina y trabajo social de la Universidad de Valladolid. Profesora del master de salud pública de la Junta de Castilla y León. Miembro del Grupo de investigación UniHcos, GETEM y EVICT. Profesora asociada de medicina preventiva de la Universidad de Valladolid. Miembro de los grupos de trabajo del Ministerio de Sanidad sobre tabaco y alcohol. Formadora de formadores en el campo de la prevención, autora de sesiones de programas de prevención y de múltiples artículos de investigación

MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 oct
Sala 3
9:00 - 10:30
Interviene en:
El papel de la prevención indicada en la red de atención a las conductas adictivas
Rodrigo Joaquin Oraá Gil
Vocal Socidrogalcohol. Médico-Psiquiatra. CSM Ajuriaguerra Adicciones y Hospital de Día Manuene. Jefe de Servicio de Adicciones. Red Salud Mental. Bizkaia, España
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 oct
Sala 3
9:00 - 10:30
Interviene en:
Desde la práctica clínica: fortalezas, límites y retos del modelo integrado de adicciones y salud mental
Jose Joaquín Antón Basanta
Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria
MESA 7. Mesa de opioides
17 oct
Sala 2
9:00 - 10:30
Interviene en:
Tratamiento del Trastorno por consumo de opioides. Necesidades no cubiertas en España
Teresa Orengo
Médico de Conductas Adictivas. UCA Grao. Departamento Clínico de Valencia
MESA 7. Mesa de opioides
17 oct
Sala 2
9:00 - 10:30
Interviene en:
Buprenorfina de liberación prolongada: experiencias de uso
Cesáreo Fernández Alonso
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 oct
Sala 1
12:15 - 13:45
Interviene en:
Sumisión química y chemsex: evidencia clínica desde los servicios de urgencias hospitalarias
Nuria García-Couceiro
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 oct
Sala 1
12:15 - 13:45
Interviene en:
Sumisión química y vulnerabilidad juvenil: evidencia epidemiológica y prevención desde contextos educativos
José Luis Martín Herrero
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 oct
Sala 1
12:15 - 13:45
Interviene en:
Abordaje asistencial del chemsex desde un centro de atención a las adicciones: retos clínicos y estrategias de intervención
Marta Rodríguez Arias
Catedrática de Psicobiología
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 oct
Sala 2
12:15 - 13:45
Interviene en:
Ketogenic diet reduces ethanol intake in male mice
Morgan Thomsen
Senior researcher at Region Hovedstadens Psykiatri and Associate professor of addiction research University of Copenhagen. København, Region Hovedstaden, Danmark
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 oct
Sala 2
12:15 - 13:45
Interviene en:
Effects of ketogenic diet and ketone ester supplementation on acute and long-term alcohol withdrawal symptoms in mice
Gerardo Flórez
Médico Psiquiatra Médico Psiquiatra. Director de la Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad de Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Ourense, España Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad de Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense

Doctor en Medicina por la Universidad de Oviedo

Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad e Oviedo

Médico Psiquiatra de la Unidad de Alcoholismo, Tabaquismo y Juego patológico adscrita a la Unidad e Conductas Adictivas del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense

Psiquiatra Consultor del Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar

Psiquiatra PAIME del ICOMOU

Investigador asociado CIBERSAM

MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 oct
Sala 3
12:15 - 13:45
Interviene en:
Esquizofrenia y abuso de sustancias: ¿regla o excepción?
Javier López Moriñigo
MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 oct
Sala 3
12:15 - 13:45
Interviene en:
Conducta suicida en el trastorno mental grave (TMG) con abuso de sustancias comórbido
Ana M. Pérez Gutiérrez
Investigadora postdoctoral (PhD) en Genética Psiquiátrica Investigadora postdoctoral Grupo de Genética Psiquiátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS)

Graduada en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) en 2013, cuenta con un Máster en Biomedicina por la Universidad de Granada y un Máster en Bioinformática y Bioestadística por la Universitat Oberta de Catalunya.

Inició su trayectoria profesional en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en Granada, donde se formó como especialista en Genómica (2014–2018). Posteriormente, se especializó en Bioinformática en la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud (FPS), en Sevilla (2019–2020). Desde 2020, coincidiendo con el inicio de su etapa predoctoral en el grupo de Psiquiatría Bioambiental del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha centrado su investigación en el estudio de las bases genéticas de los trastornos psiquiátricos.

En abril de 2024 defendió su tesis doctoral internacional, calificada con sobresaliente cum laude, centrada en la identificación de factores genéticos compartidos entre la depresión y la obesidad.

En junio del mismo año se incorporó como investigadora postdoctoral al grupo de Genética Psiquiátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), donde trabaja actualmente en el análisis de datos genómicos relacionados con la susceptibilidad genética a las adicciones y otros fenotipos asociados. Su labor se enmarca en el proyecto colaborativo RIAPAd (Red de Investigación en Atención Primaria en Adicciones), financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que aborda el estudio de las adicciones desde un enfoque multidisciplinar.

MESA 17. Genética de la adicción
18 oct
Sala 3
9:30 - 11:00
Interviene en:
Estratificación del riesgo genético a trastorno por uso de alcohol cara a una prevención dirigida
Fernando Facal
MESA 17. Genética de la adicción
18 oct
Sala 3
9:30 - 11:00
Interviene en:
Evidencia genética del receptor GLP-1 como diana farmacológica en trastornos por suso de substancias
Olalla Maroñas
MESA 17. Genética de la adicción
18 oct
Sala 3
9:30 - 11:00
Interviene en:
Farmacogenética de la metadona
Jaime Fraga Ares
Jefe del Servicio de Prevención de Condutas Adictivas. Dirección general de Salud Pública. Consellería de Sanidad.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela.
Actualmente ocupo el puesto de Jefe del Servicio de Prevención de Conductas Aditivas de la Subdirección General de Estilos de Vida Saludables de la Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad.
Cuento con más de 30 años de experiencia en la Consellería de Sanidad, en distintos puestos relacionados con la prevención, asistencia o incorporación social de personas con trastornos adictivos.
He participado como docente en diversos cursos relacionados con esta temática, organizados por la Agencia de Conocimiento en Salud y la Escuela de Salud Pública.
Asimismo, soy autor de una decena de publicaciones, entre artículos científicos y capítulos de libros.
 

 
 
 

MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala 1
9:30 - 11:00
Interviene en:
La prevención escolar de conductas adictivas integrada en el modelo de Escuelas Promotoras de Salud
Noelia Romero Naveiro
Coordinadora de Area de Prevención de la Asociación Érguete Asociación Érguete I Prevención e Intervención en Conductas Adictivas

Educadora Social especializada en intervención socioeducativa y prevención de conductas adictivas. Actualmente coordina la Oficina Técnica de Prevención en la Asociación Érguete. Posee experiencia en programas de prevención, atención a menores, intervención comunitaria, y trabajo con colectivos en riesgo de exclusión social. Está titulada en Educación Social por la Universidade de Vigo, es Técnica Superior en Integración Social, y actualmente cursa Psicología en la UNED. Su formación complementaria incluye cursos en igualdad de género, salud mental y violencia sexual, entre otros. 

MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala 1
9:30 - 11:00
Interviene en:
Programas preventivos como alternativa a las sanciones por consumo alcohol o cannabis
Benjamin Climent Díaz
Unidad Toxicología Clínica, Medicina Interna. CHGUV. Patrono FETOC. Presidente Socidrogalcohol
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala 3
16:00 - 17:30
Interviene en:
Del SNUS y nicotina sintética al energy sniff
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia

Graduado en Medicina por la Universidad Francisco de Vitoria, realicé mi residencia en Medicina Interna en el Hospital General de Valencia. Máster en Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional por la Universidad Miguel Hernández de Elche, Máster en Insuficiencia Cardiaca por la Universidad Rey Juan Carlos y Diploma de especialización en Toxicología Clínica por la Universidad de Salamanca. Actualmente trabajo en el Hospital de Manises en el área de Medicina Interna y soy el responsable de la Unidad de Toxicología Clínica. Miembro vocal del grupo de alcohol y otras drogas de la Sociedad Española de Medicina Interna y miembro vocal de la Junta Directiva de Socidrogalcohol.

MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala 1
18:45 - 20:15
Modera
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala 3
16:00 - 17:30
Interviene en:
Problemática de los psicoestimulantes en los servicios de Urgencias
Miguel Ángel Pinillos
SEMES Navarra. Patrono FETOC
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala 3
16:00 - 17:30
Interviene en:
Del fentanilo a los nitazenos
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD) Universidad Internacional de Valencia

Doctor Cum Laude en Psicología, Profesor Titular en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), con un sexenio de investigación, 13 años de experiencia investigadora, ha participado en 32 proyectos I+D+i, 9 proyectos de transferencia y liderado 13 contratos de investigación con administraciones o entidades privadas. Es autor de 65 artículos científicos (51 indexados en JCR, 23 en Q1), 20 libros/monografías y 25 capítulos. Dirige el grupo de investigación GI-SAPS desde su creación, y es editor asociado de Journal of Prevention (JCR-Q3). Ha evaluado proyectos nacionales y europeos desde 2020 y programas del Portal de Buenas Prácticas del Plan Nacional Sobre Drogas desde 2022. Fue miembro experto del Grupo Delphi del Proyecto COPOLAD y asesor en políticas de prevención en España y América Latina. Ha presentado más de 200 comunicaciones en congresos, participado en comités científicos y organizadores. Miembro activo de redes internacionales (ISSUP, ICUDDR, ITTC Spain, RIAPAd), ha contribuido a la definición de políticas públicas en adicciones y tecnología. Su labor ha sido reconocida con el ISSUP Local Drug Demand Reduction Initiative Award 2024 (Europe) y el V Premio a la Excelencia Investigadora de la Universidad Internacional de Valencia. Desde su creación en 2017, dirige el Máster Universitario en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas (VIU).

TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
16 oct
Sala 3
9:00 - 14:00
Interviene en:
Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala 2
18:45 - 20:15
Modera
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala 1
16:00 - 17:30
Interviene en:
Programas de prevención basados en la evidencia en España
Patricia Gómez Salgado
Secretaria del Comité Científico
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala 1
16:00 - 17:30
Interviene en:
Programas de prevención basados en la evidencia en Latinoamérica
Daniel Lloret Irles
Prof. del Dpto. de Psicología de la Salud . Universidad Miguel Hernández

Doctor en psicología, especializado en adicciones. Profesor de Psicología Social en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández, del que es subdirector, y Prof. del Dpto. de Medicina Translacional de la Università del Piemonte Orientale (Italia).  Sus intereses a nivel de investigación se centran en la prevención de las conductas adictivas, con especial dedicación en el juego de apuestas y en el impacto de la digitalización. Ha participado en 17 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales, en seis de ellos como coordinador, y ha sido responsable de más de veinte contratos de transferencia. Cuenta con más de sesenta publicaciones científicas sobre conductas adictivas y un centenar de comunicaciones en congresos.  Es miembro del grupo de trabajo de prevención de juego de apuestas de SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública) y dirige la Cátedra de Brecha Digital de la UMH.

MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala 1
16:00 - 17:30
Interviene en:
La prevención basada en la evidencia: un problema global y un desafío compartido
María Pérez López
Jefa de Servicio de la Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud. Subdirección General de Adicciones de Madrid Salud

Licenciada en Psicología. Psicóloga clínica. Master en Drogodependencias y SIDA. Master en Terapia Familiar Profesora colaboradora en el Master de Drogodependencias de la Universidad Complutense Psicóloga en el CAD de San Blas de 1993 a 2008 Directora del CAD de Arganzuela de 2008 a 2017 Jefa de servicio de la SG de Adicciones de Madrid Salud (Instituto de Adicciones) desde 2017 a la actualidad

MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 oct
Sala 1
9:00 - 10:30
Interviene en:
Estudio de seguimiento post-alta de pacientes con adicciones a los 6-9-12 meses
Judit Tirado Muñoz
Doctora en Psicología, Universidad Europea de Madrid
MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 oct
Sala 1
9:00 - 10:30
Interviene en:
Descripción de tres modelos diferenciados de tratamiento para mujeres con diagnóstico dual
Pedro Pedrero
Presidente de la comisión de tratamiento de la Asociación Proyecto Hombre
MESA 6. Evaluación de Resultados en el Tratamiento de las Adicciones: Evidencia, Retos y Perspectivas
17 oct
Sala 1
9:00 - 10:30
Interviene en:
Programas ambulatorios en Proyecto Hombre
Daniel Urbina Sacristan
TALLER 1
16 oct
Sala 2
9:00 - 14:00
Interviene en:
Evaluación en reducción de daños: indicadores y herramientas para una toma de decisiones basada en evidencia
Elvira Garrido Lestache
Médico Forense. Directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia
MESA 16. Toxicología Forense
18 oct
Sala 2
9:30 - 11:00
Interviene en:
El impacto de las drogas de abuso en los suicidios. Estudio retrospectivo en la provincia de Valencia
Begoña Bravo Serrano
Jefa del Servicio de Química del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid
MESA 16. Toxicología Forense
18 oct
Sala 2
9:30 - 11:00
Interviene en:
NPS su impacto y abordaje en Toxicología Forense
Luis Segura Abad
Médico Forense. Profesor de la Universidad CEU San Pablo en Madrid
MESA 16. Toxicología Forense
18 oct
Sala 2
9:30 - 11:00
Interviene en:
Muerte súbita provocada por cocaetileno
Maria Justina Martin Gutierrez
Jefa de la Unidad Técnica de Análisis de estupefacientes, Laboratorio de Salud Pública de Madrid Salud. Laboratorio de Salud Pública de Madrid Salud.
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 oct
Sala 2
13:00 - 14:30
Interviene en:
Análisis de estupefaciente en muestras incautadas en la ciudad de Madrid. Indicador de tendencias de consumo.
Antonio Vidal Infer
Profesor Titular. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontologia. Universidad de Valencia Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia

Profesor Titular de la Universidad de Valencia y psicólogo especializado en adicciones, bibliometría y ciencia abierta. Ha publicado más de 70 artículos indexados, 14 libros, 12 capítulos y más de 80 aportaciones a congresos internacionales. Director de ITTC-España, y miembro de la red RIAPAd y de la junta de ISSUP-España. Es evaluador de proyectos I+D nacionales e internacionales, miembro del consejo editorial del International Journal of Mental Health and Addictions y revisor habitual de revistas JCR. En la actualidad dirige el proyecto de investigación "Innovación, género y ciencia abierta en la investigación sobre adicciones: estudios y grupos disruptivos, perspectiva de género y datos en abierto", financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas.

TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
16 oct
Sala 3
9:00 - 14:00
Interviene en:
Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
Noa Rey
Farmacéutica - Secretaria CNPT
MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala 2
15:30 - 17:00
Interviene en:
Determinantes comerciales del tabaco
Raúl Iván Escamilla Orozco
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De La Fuente Muñiz. Ciudad de México. México
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala 1
18:45 - 20:15
Interviene en:
Estado actual investigación con alucinógenos
Marta M. Fernandez Iglesias
Educadora Social
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala 1
9:30 - 11:00
Interviene en:
Proyecto de salud comunitaria en el barrio de Teis
Javier Costas
MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 oct
Sala 3
12:15 - 13:45
Interviene en:
Susceptibilidad genética compartida entre trastornos psiquiátricos; implicaciones en patología dual
M. Genoveva Cordeiro Bermúdez
Trabajadora Social. Asociación Plan comunitario de TEIS
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala 1
9:30 - 11:00
Interviene en:
Proyecto de salud comunitaria en el barrio de Teis
Guillermo Burillo-Putze
Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Tenerife. GRUPO SEMESTOX. Patrono FETOC.
MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala 1
18:45 - 20:15
Interviene en:
Riesgos clínicos de la terapia con alucinógenos
Pedro Grandes
Universidad Politécnica de Valencia
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 oct
Sala 2
12:15 - 13:45
Interviene en:
-
Maria Pellicer Roca
Investigadora pre-doctoral Hospital del Mar Research Institute
Psicóloga e investigadora predoctoral en el Hospital del Mar Research Institute. Mi trabajo se centra en el uso de nuevos enfoques en tratamientos no farmacológicos aplicados al estudio y mejora de la atención a personas con adicciones, en el marco de la RIAPAd (Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones).
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 oct
Sala 1
11:30 - 13:00
Interviene en:
ADDPROMs: Atención centrada en el paciente
Abel Nogueira López
Profesor Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Burgos

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Sus intereses se centran en el campo de las adicciones sin sustancia, principalmente en el estudio de los comportamientos de riesgo y el uso problemático y/o potencialmente adictivo relacionado con los videojuegos, apuestas e Internet. Paralelamente, en el campo de la psicología del deporte, su labor se ha orientado a la promoción de prácticas saludables y el bienestar de las personas que practican actividad física, a través del estudio del dolor y la personalidad.

MESA 10. Adicciones sin sustancia: de la investigación a la acción
17 oct
Sala 1
13:00 - 14:30
Modera
María Tajes
Xefa de Servizo de psiquiatría Área sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras 
Mesa 5. Investigación traslacional en cognición social y adicciones
16 oct
Sala 3
18:45 - 20:15
Modera
Joan I. Mestre-Pintó
Investigador post doctoral Hospital del Mar Research Institute. Manager RIAPAd. Barcelona
MESA 9. Riapad. Nuevos enfoques en los tratamientos no farmacológicos en adicciones
17 oct
Sala 1
11:30 - 13:00
Modera
Manuel Isorna Folgar
Presidente del Comité Organizador. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Universidad de Vigo
MESA 8. Presente y futuro de las redes de atención a las conductas adictivas
17 oct
Sala 3
9:00 - 10:30
Modera
MESA 18. Mesa de Chemsex y sumisión.
18 oct
Sala 1
12:15 - 13:45
Modera
Yolanda Triñanes
MESA 20. Trastorno mental grave y abuso de sustancias
18 oct
Sala 3
12:15 - 13:45
Modera
Manuel Arrojo
MESA 17. Genética de la adicción
18 oct
Sala 3
9:30 - 11:00
Modera
Ana Bermejo Barrera
MESA 16. Toxicología Forense
18 oct
Sala 2
9:30 - 11:00
Modera
Sergio Fernández Artamendi
Vicesecretario Socidrogalcohol
MESA 12. Mesa de jóvenes investigadores
17 oct
Sala 3
13:00 - 14:30
Modera
Sagrario Pérez Castellanos
Subdirectora general de Estilos de vida Saludables. DG Salud Pública
MESA 15. Experiencias desde la prevención comunitaria
18 oct
Sala 1
9:30 - 11:00
Modera
Antonio Rial Boubeta
Universidad de Santiago. Copresidente del Comité Científico
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala 1
16:00 - 17:30
Modera
Ruth Olmos Espinosa
Subdirección General de Adicciones, Madrid Salud
Mesa 11. Otras herramientas para la vigilancia epidemiológica del consumo de drogas en la población
17 oct
Sala 2
13:00 - 14:30
Modera
Maite Cortés Tomás
Vicepresidenta 1ª Socidrogalcohol
MESA 1. Discapacidad y conductas adictivas
16 oct
Sala 1
15:30 - 17:00
Modera
Francisco Pascual Pastor
Médico-coordinador de la unidad de Conductas Adictivas de Alcoi. Asesor de CAARFE. Miembro del Comité Científico COMA. Presidente CNPT. Alicante, España. Unidad de Conductas Adictivas Alcoi
Ex-presidente de SOCIDROGALCOHOL Presidente CNP Coordinador UCA Alcoi Vicepresidente Consejo de Alcoi Vicepresidente Cruz Roja Alcoi Miembre consejo Científico Colegio Oficial de Médicos de Alicante Director Técnico Grupo Alcohólicos Alcoi Asesor de CAARFE
MESA 2. Hablemos de tabaco
16 oct
Sala 2
15:30 - 17:00
Modera
MESA 7. Mesa de opioides
17 oct
Sala 2
9:00 - 10:30
Modera
Fernando Alonso Ecenarro
Facultativo especialista Medicina Interna Hospital Manises, Valencia. Junta Directiva Socidrogalcohol. Hospital de Manises, Valencia

Graduado en Medicina por la Universidad Francisco de Vitoria, realicé mi residencia en Medicina Interna en el Hospital General de Valencia. Máster en Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional por la Universidad Miguel Hernández de Elche, Máster en Insuficiencia Cardiaca por la Universidad Rey Juan Carlos y Diploma de especialización en Toxicología Clínica por la Universidad de Salamanca. Actualmente trabajo en el Hospital de Manises en el área de Medicina Interna y soy el responsable de la Unidad de Toxicología Clínica. Miembro vocal del grupo de alcohol y otras drogas de la Sociedad Española de Medicina Interna y miembro vocal de la Junta Directiva de Socidrogalcohol.

MESA 3. A propósito de los alucinógenos
16 oct
Sala 1
18:45 - 20:15
Modera
MESA 14. Nuevos consumos y asistencia en urgencias
17 oct
Sala 3
16:00 - 17:30
Interviene en:
Problemática de los psicoestimulantes en los servicios de Urgencias
Víctor José Villanueva-Blasco
Doctor en Psicología Co-Presidente Comité Científico. Universidad Internacional de Valencia (España). Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAD) Universidad Internacional de Valencia

Doctor Cum Laude en Psicología, Profesor Titular en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), con un sexenio de investigación, 13 años de experiencia investigadora, ha participado en 32 proyectos I+D+i, 9 proyectos de transferencia y liderado 13 contratos de investigación con administraciones o entidades privadas. Es autor de 65 artículos científicos (51 indexados en JCR, 23 en Q1), 20 libros/monografías y 25 capítulos. Dirige el grupo de investigación GI-SAPS desde su creación, y es editor asociado de Journal of Prevention (JCR-Q3). Ha evaluado proyectos nacionales y europeos desde 2020 y programas del Portal de Buenas Prácticas del Plan Nacional Sobre Drogas desde 2022. Fue miembro experto del Grupo Delphi del Proyecto COPOLAD y asesor en políticas de prevención en España y América Latina. Ha presentado más de 200 comunicaciones en congresos, participado en comités científicos y organizadores. Miembro activo de redes internacionales (ISSUP, ICUDDR, ITTC Spain, RIAPAd), ha contribuido a la definición de políticas públicas en adicciones y tecnología. Su labor ha sido reconocida con el ISSUP Local Drug Demand Reduction Initiative Award 2024 (Europe) y el V Premio a la Excelencia Investigadora de la Universidad Internacional de Valencia. Desde su creación en 2017, dirige el Máster Universitario en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas (VIU).

TALLER 2: Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
16 oct
Sala 3
9:00 - 14:00
Interviene en:
Fases en el desarrollo de un proyecto preventivo basado en evidencia y buenas prácticas
Mesa 4. Prevención de adicciones en colectivos expuestos a vulnerabilidad y riesgo
16 oct
Sala 2
18:45 - 20:15
Modera
MESA 13. Programas de prevención de las conductas adictivas sin sustancia: síntesis de la evidencia actual y desafíos inmediatos
17 oct
Sala 1
16:00 - 17:30
Interviene en:
Programas de prevención basados en la evidencia en España
Jose Miñarro
Catedrático Psicobiología
MESA 19. Nutrición y Alcohol: utilidad de la dieta cetogenica y los ácidos grasos omega 3
18 oct
Sala 2
12:15 - 13:45
Modera
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.